viernes, enero 17, 2025
8.5 C
Bogota

Colombia, la China americana

Siempre hemos dado por sentado que nunca podremos alcanzar un desarrollo económico, especialmente en el área industrial y comercial, como el de la República Popular China, por cuanto nuestros costos de producción no son competitivos con los de la potencia asiática.

Dejando a un lado ese prejuicioso concepto y despojándonos de nuestra tendencia a culpar a los demás de nuestra propia incompetencia, valdría la pena estructurar un agresivo proyecto de industrialización que nos colocara en pocos años como el país de mayor crecimiento del PIB en Latinoamérica. Este proyecto incluiría los siguientes aspectos:

  1. Costos laborales.- Parte de la competitividad del producto chino se basa en su bajo costo, determinado en gran parte por su bajo nivel de salarios. Sin embargo, esa ventaja se ha ido perdiendo, pues el incremento del salario mínimo ordenado en la reglamentación expedida en 2004 y la inflación de los últimos años, ha elevado notoriamente el nivel salarial en China.

Depende el salario de la naturaleza de la labor, la región, el tamaño y la actividad de la empresa, pero, en general, el precio promedio por hora es de US$ 3,12, lo que equivaldría a $6.414,500 mensuales, con 40 horas semanales de trabajo y a una tasa de cambio de $3.789,50.

En algunas ciudades el salario mínimo es de $3.475.563. Muchos trabajadores laboran en factorías-dormitorio, en las que el patrono les facilita un apartamento compartido para vivir y parte de la alimentación, lo que representa un pequeño costo adicional para la empresa.

Aunque la jornada de trabajo es de 40 horas semanales, muchos trabajadores trabajan toda la semana y solo descansan un día al mes (el día del pago). Festivos solo hay uno, y permisos solamente en casos de matrimonio o fallecimiento de un pariente cercano.

En Colombia, el salario mínimo, incluido el auxilio de transporte, es de $980.657 mensuales, el cual sube ligeramente en los oficios más especializados y empresas de mayor tamaño.

Para el empresario, el costo de nómina se incrementa con los siguientes ítems:

  • Pago de 18 días festivos (12 religiosos y 6 oficiales), lo que representa un 6% sobre los días laborables, que son apenas 290.
  • Contribución al SENA, 2% sobre valor de la nómina
  • Contribución al ICBF, 3%
  • Cajas de Compensación Familiar, 4%
  • Cesantías, 8,33 %
  • Vacaciones 4,51%
  • Prima de servicios 8,33%
  • Seguro Social, salud 8,5%
  • Aporte para pensiones, 12%

En total, los costos de festivos, parafiscales y prestaciones para el patrono significan un incremento del 56,67%, lo que convierte el costo de cada trabajador en $1.536.395.

Por debajo de nosotros, varios países que están creciendo aceleradamente tienen salarios inferiores, como Indonesia ($864.000), Vietnam ($424.424), Pakistán ($344.844). Sin llegar a esos términos de pobreza, sí podemos replantear los costos laborales para aliviar la penosa carga de los emprendedores, en especial de los medianos y pequeños que generan el mayor número de oportunidades de empleo, con las siguientes reformas:

A.- Suprimir la mayor parte de los festivos no laborables, dejando sólo un día de conmemoración oficial, el de la Independencia (20 de julio), y una festividad religiosa, común a las iglesias de origen cristiano, la Natividad del Señor (25 de diciembre). Sería una reducción del 88% en este ítem.

B.- Suprimir las contribuciones al SENA y al ICBF, que serán sufragados con el presupuesto nacional. En éste se suprimirán multitud de organismos y programas no necesarios para el cumplimiento de las tareas básicas del Estado. Se ahorra así un 5%.

C. Se suprime la prima de servicios a cambio de incrementar el salario, por una sola vez, en un 8,33%. 

En total, se bajan los sobrecostos de la nómina por concepto de festivos, parafiscales y prestaciones, a 37,4% .Esto es, que el costo/mes por trabajador sería de $1.346.834 al mes.

Los empresarios tendrían un costo laboral inferior en $2.128.729 al salario mínimo chino y $5.067.666 por debajo del promedio en algunas ciudades de la China.

  • Flexibilidad laboral.- Factor determinante en China y en los demás países desarrollados o en vía de desarrollo es la flexibilidad para las partes en la contratación laboral: Que pueda vincularse personal por períodos variables de años, meses, días u horas, en diferentes jornadas, de acuerdo a los requerimientos de la empresa; y que el contrato pueda ser terminado por cualquiera de los contratantes, sin condicionamientos o pagos de indemnizaciones o preavisos.

La aprobación de leyes que lo permitan, generaría automáticamente la vinculación de más personal y la formalización de muchas relaciones de trabajo que no la cumplen en la actualidad.

Transporte.- Para el comercio con el mercado norteamericano, la China debe salvar una enorme distancia, 5.818 millas náuticas entre su principal puerto, Shangai, y el más importante de USA sobre el Pacífico, Los Ángeles. La duración del viaje es de 11 días y el costo de un contenedor de 20 pies es de 1.290 euros, en épocas normales. Colombia cuenta con tres puertos sobre la Costa Caribe, frente al puerto de Miami y cerca también de los de Houston y Charleston. Entre Cartagena y Miami hay solo 1.105,4 millas náuticas, el viaje dura apenas 5 días y el costo por contenedor de 20 pies es de 600 euros, o sea el 46,5% de lo que cuesta el de China a USA. Para aprovechar esa ventaja comercial, debemos ubicar grandes zonas industriales en la Costa norte de Colombia, para ahorrar en trasporte terrestre, fortalecer la infraestructura de servicios públicos, especialmente la energía y el agua potable, y acordar con los municipios de la zona planes de estímulo tributario a los inversores nacionales y extranjeros.

Recurso humano.– Las experiencias de Singapur, Japón y otros países que han logrado un “milagro económico” en pocas décadas parten de una revolución en la educación, que incluye: a) Modificar el pensum para preparar a los alumnos en idiomas, matemáticas, informática, tecnología de comunicaciones, ciencias, y cambiar la orientación de memorización hacia la de investigación; b) Orientar el gasto en educación a las carreras relacionadas con el desarrollo económico y hacia la preparación de técnicos y expertos en áreas específicas; c) preparar al profesorado y remunerarlo a nivel profesional; d) Dirigir y supervisar las inversiones en educación en lugar de entregar partidas a los entes territoriales o a los establecimientos de educación sin un objetivo concreto; e) Importar de Singapur, Finlandia u otros países líderes en materia educativa la más moderna tecnología para la capacitación del recurso humano; y, f) Inculcar a los alumnos valores, principios y normas de conducta que los conviertan en buenos ciudadanos.


Imagen del encabezado, tomada del sitio web de la Fundación Heinrich Böll Colombia.


Para apoyar el trabajo de R+F puedes hacer un aporte único o periódico con cualquier tarjeta débito o crédito:

Populares

Trans gasta USD17,000 para quitarse seis costillas y convertirlas en una corona (VIDEO)

Transgénero gasta $17.000 para quitarse seis costillas y hacerse una corona.

Gran Función Especial, Premier de Estreno. Libera Nos.

Cine Católico y Películas Católicas Te invita a ver...

Productor católico atribuye a Bendición de la Epifanía salvar su casa de incendios en Los Ángeles

Los incendios forestales asolan California. Sólo se salva una casa bendecida por sus dueños con la Bendición de la Epifanía.

Video de Live Action muestra la brutal carnicería de bebés por el aborto

Imágenes crudas exponen la realidad de lo que los defensores del aborto llaman "derechos reproductivos".

Carlo Maria Viganò: Francisco promueve apertura de fronteras mientras cierra las del Vaticano

Tanto Mons. Viganò, como el autor del texto que lo citan, refieren "hipocresía" e "incoherencia", respectivamente.

Temas

Ohio aprueba ley para notificar a padres sobre educación sexual y confusión de género

Ohio aprueba Ley de Derechos de los Padres para notificar sobre educación sexual y confusión de género en las escuelas.

Tres ex ‘premiers’ tories y Gordon Brown rechazan ley sobre suicidio asistido

Tres ex primeros ministros conservadores y el anterior laborista se oponen al proyecto de ley sobre el suicidio asistido.

Renaud Camus postula la teoría del ‘Gran Reemplazo’ como un rasgo posmoderno

Renaud Camus es el autor más controversial de Francia por su teoría de "El Gran Reemplazo": la idea de que las poblaciones nativas de occidente están siendo reemplazadas.

Líder de banda criminal ordena masacre de casi 200 personas mayores para vengar una «maldición»

El líder de una banda ordenó matar a casi 200 personas, en su mayoría ancianos, como represalia por la muerte de su hijo.

Pierre-Édouard Stérin, el multimillonario que financia la derecha francesa

Pierre-Édouard Stérin, multimillonario conocido por sus inversiones en restauración y tecnología, financia iniciativas ciudadanas y proyectos empresariales.

La condena a un hombre que provocó un aborto, hace reconocer a los medios que se trata de un Bebé No nacido

La condena a un hombre que provoca un aborto dándole una pastilla sin su consentimiento a una mujer, hace que la prensa más liberal reconozca que se trata de un "Bebé no nacido".

Prohibición de celulares mejora atención y reduce violencia en escuelas de Florida

Un distrito escolar de Florida ha prohibido el uso de teléfonos celulares y los resultados han sido notables: menos problemas, mejor rendimiento académico y una reducción del 17% en las peleas con respecto al año anterior.

Polémica en fundación atea por censura de artículo crítico con ideología de género

Fundación para la Libertad de Religión (FFRF), organización atea, adopta el dogmatismo y la intolerancia propios de la ideología de género.

Relacionados

Secciones