Actualidad Cultura Fe Razón

«Sínodo del Amazonas, el problema radica en ‘Laudato Si’»: editorial de La Nuova Bussola Quotidiana.

Escrito por Redacción R+F

“Por lo tanto, lo que realmente está en juego no es tanto el cuidado del medio ambiente, que obviamente es una necesidad […]. Hay mucho más, está el contenido mismo de la fe católica. Por esta razón, es importante que los obispos tomen conciencia de ello y comiencen rechazando el Instrumentum Laboris en vista del Sínodo sobre la Amazonía”.

En un categórico pronunciamiento mediante el Editorial de La Nuova Bussola Quotidiana, de Italia, publicado este 20 de junio, Riccardo Cascioli ha elevado su voz uniéndola al clamor de muchas otras voces calificadas y autorizadas que advierten a la Iglesia de lo que se cuece en el “Instrumentum Laboris”, a la vez que reclaman de los Obispos y Cardenales:

Por esta razón, es importante que los obispos tomen conciencia de ello y comiencen rechazando el Instrumentum Laboris en vista del Sínodo sobre la Amazonía.

A continuación reproducimos dicho Editorial, traducido por Edwin Botero Correa para Razón + Fe:

Sínodo de la Amazonía, el problema radica en ‘Laudato Si

Por Riccardo Cascioli

Para entender cómo podría salir un texto tan desconcertante como el documento preparatorio para el Sínodo en el Amazonas, debemos regresar a la encíclica ‘Laudato Si’. Es allí donde se encuentran los principios que se llevan al extremo en el Sínodo para el Amazonas.

Un documento desconcertante como el Instrumentum Laboris para el Sínodo del Amazonas no se entiende, excepto como el resultado de un crecimiento constante de una corriente ecologista en la Iglesia, que tuvo su reconocimiento oficial en la encíclica ‘Laudato Si’ (2015) y por lo tanto la elevación a la doctrina.

El punto de inflexión representado por la encíclica sobre el medio ambiente va más allá de la atención al “hogar común”; de hecho, es un distanciamiento de la antropología católica tradicional para incluir categorías sociales y políticas que tienen sus raíces en el darwinismo social. El eco de la Carta de la Tierra llega a Laudato Si, una declaración de principios éticos presentados como fundamentales que surge de un proyecto desarrollado en las Naciones Unidas, en el que el hombre pierde su centralidad en la Creación para convertirse en parte de una “comunidad de vida” en la que tiene la misma dignidad que los animales y las plantas. Esta es una visión fundamentalmente panteísta, de modo que la debida referencia a la Revelación cristiana presente en la encíclica parece más que nada yuxtapuesta a las concepciones religiosas que tienen una raíz muy diferente.

En el catolicismo, la armonía en la creación proviene de una relación correcta del hombre con el entorno que lo rodea y con Dios, que se resume en la fórmula “la naturaleza es para el hombre, pero el hombre es para Dios”. En otras palabras, la relación correcta entre el hombre y la naturaleza es una consecuencia del reconocimiento de pertenencia a Dios, de la cual uno es responsable de la forma en que usamos los dones de la naturaleza, así como de las relaciones con otros hombres. Es exactamente la visión que se encuentra debajo del cántico tan mal entendido e instrumentalizado de las criaturas, de San Francisco.

Aunque el “biocentrismo” se critica explícitamente en ‘Laudato Si’, como algo típico de la llamada “ecología profunda”, de hecho, la crítica fuerte y justificada del antropocentrismo moderno no aprovecha la oportunidad de reafirmar la visión católica tradicional. Tanto es así que la experiencia del monasticismo benedictino se desecha en una broma, que en cambio es el mejor ejemplo en la historia de lo que significa una relación correcta con la naturaleza que proviene del “Quaerere Deum”: en una vida vivida como una búsqueda de Dios, el hombre colabora en el trabajo de la Creación haciendo que la naturaleza florezca. Pero, en su lugar, ahora son las comunidades primitivas y aborígenes (No. 146) las que se proponen como un modelo de armonía entre el hombre y la naturaleza, de acuerdo con una visión tan idílica como irreal. Precisamente esta exaltación de las culturas indígenas se lleva a sus consecuencias extremas en el Instrumentum Laboris.

Este enfoque no es sorprendente, considerando que una contribución decisiva a la escritura de ‘Laudato Si’ provino del ex fraile franciscano brasileño Leonardo Boff, principal exponente de la teología de la liberación, condenado ya en la década de 1980 por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Desde la década de los 90, Boff vive en una reserva ecológica y, además de haber realizado actividades académicas, ha apoyado los principales movimientos ecológicos y marxistas en América Latina. Fue él mismo quien reveló que fue el Papa Francisco quien lo llamó y quiso leer todos sus libros como ayuda para escribir ‘Laudato Si’.

Y la influencia es más que evidente, como por ejemplo en el supuesto crítico de catástrofe ambiental y climática, sino como la base sobre la cual se establece lo que el Papa ha llamado “conversión ecológica”. Es la primera vez que un análisis social y político, por su naturaleza cuestionable y sujeto a correcciones, se convierte en el fundamento de un acto magisterial y, nuevamente, es el mismo enfoque que encontramos en el Instrumentum Laboris.

Otro punto de inflexión fundamental en Laudato Si está en la adopción del concepto de “desarrollo sostenible”, que los pontificados anteriores siempre habían rechazado. De forma demasiado superficial se piensa que la “sostenibilidad” se refiere simplemente a la inclusión del respeto por el medio ambiente entre los criterios para evaluar las iniciativas económicas, sociales y políticas. La sostenibilidad, por otro lado, es un concepto mucho más amplio, afirmado en la década de 1980 en el ámbito de las Naciones Unidas, es el resultado de una concepción ateísta y materialista. La base del concepto de sostenibilidad es una visión negativa del hombre, considerado como un elemento perturbador para el ecosistema global: por esta razón, las políticas ambientales globales tienden a limitar el impacto del hombre, tanto cuantitativa como cualitativamente. A saber: el control de la natalidad en los países pobres, un freno al desarrollo y la desindustrialización en los países ricos.

Aunque en Laudato Si encontramos una fuerte acentuación del segundo aspecto, con un rechazo del principio de los métodos de control de la natalidad, es claro que si uno asume los principios subyacentes a una concepción global de la relación entre el hombre y la naturaleza como buena, negarse a adoptar las consecuencias prácticas se convierte en puro moralismo destinado tarde o temprano a ceder completamente. En otras palabras: si se da algo bueno, la presencia y la actividad humanas son perjudiciales para el medio ambiente y ponen en riesgo la supervivencia del planeta; si continuamos emitiendo alarmas sobre la próxima catástrofe, si afirmamos que estamos al borde del precipicio, tarde o temprano debemos aceptar medidas de emergencia para detener la actividad humana, incluida la propagación de anticonceptivos para controlar los nacimientos. De modo que el Instrumentum Laboris se decanta por esta línea y se pronuncia como si la cultura aborigen se considerara un modelo de armonía.

Por lo tanto, lo que realmente está en juego no es tanto el cuidado del medio ambiente, que obviamente es una necesidad, ni las medidas para salvar el bosque del Amazonas (suponiendo que esta es una tarea específica de la Iglesia). Hay mucho más, está el contenido mismo de la fe católica. Por esta razón, es importante que los obispos tomen conciencia de ello y comiencen rechazando el Instrumentum Laboris en vista del Sínodo sobre la Amazonía.

[mks_col][mks_one_half]Apoya el periodismo católico con una donación en DÓLARES con tu tarjeta de crédito:[/mks_one_half][mks_one_half]O con tu tarjeta débito a través de PSE: [/mks_one_half][/mks_col]

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.