lunes, enero 20, 2025
10.2 C
Bogota

República Centroafricana: una tierra en guerra donde la Iglesia siembra la esperanza

Mons. Nestor-Désiré Nongo-Aziagbia, de 58 años, Obispo de Bossangoa en el noroeste de la República Centroafricana, visitó la sede internacional de Ayuda a la Iglesia que Sufre y nos concedió la siguiente entrevista.
 
¿Cuál es la situación actual en la República Centroafricana?
 
La situación en el país es confusa… los ciudadanos sufren la ausencia de seguridad. En la actualidad, entre el 70% y el 80% del país está en manos de los grupos rebeldes armados y la mayor parte del país escapa al control del Estado. Hay una quincena de grupos armados, entre los cuales están: los seleka, los RJ (Revolución y Justicia), los anti-balaka, entre otros. Sin embargo, todos  tienen un obejtivo en común, quedarse con materias primas como el oro y los diamantes. Los rebaños también despiertan su codicia. No tienen la intención de tomar el poder, sólo se aprovechan de la crisis para enriquecerse. Se trata de un comercio lucrativo.
 
¿Y en su diócesis?
 
Mi diócesis está en el noroeste del país, en la frontera con el Chad. Abarca 62.000 km² y somos 31 sacerdotes para 700.000 habitantes. En diciembre de 2017, se registraron enfrentamientos entre dos grupos rebeldes: los seleka y los RJ; mucha gente lo perdió todo y se refugió en Markounda. Allí vive un sacerdote que intenta establecer una relación de confianza entre los desplazados, la población local y los rebeldes. Eso entraña un riesgo, puede ocurrir cualquier cosa, pero es necesario para establecer la paz y la armonía. Allí no está presente el ejército gubernamental y tampoco hay fuerzas de las Naciones Unidas.
 
En mi diócesis, mi prioridad es reconstruir la Iglesia y convertir a los creyentes en auténticos testigos de Cristo para sus hermanos y hermanas. Tenemos 14 parroquias y un convento y todos estos edificios han sufrido daños.  Cinco iglesias ya han sido renovadas.
 
¿No se trata de un conflicto entre cristianos y musulmanes?
 
Desde el inicio de la crisis, la Conferencia Episcopal se ha manifestado contra dicha interpretación y los responsables religiosos también. En efecto: los grupos rebeldes seleka, principalmente musulmanes, se combaten entre ellos por el control sobre las materias primas y los rebaños, y tampoco dudan en extorsionar a sus correligionarios. Por tanto, la religión aquí no es más que un pretexto. Ante todo se trata de un conflicto político, económico y geoestratégico.
 
¿Qué representa el atentado contra la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima en Bangui, el 1 de mayo pasado, que produjo al menos 16 muertos y 99 heridos?
 
Considero dicho atentado como un intento de empujar a los ciudadanos centroafricanos a lanzarse a una guerra interreligiosa. Después del atentado en Bangui, los cristianos encolerizados tenían ganas de revancha. El Cardenal Nzapalainga, ausente en el momento de los hechos, regresó precipitadamente para hacer una declaración en Bangui en la que invitaba a los cristianos a perdonar y a obrar en aras de la reconciliación.
Apoya el periodismo católico con un «like»:
[efb_likebox fanpage_url=»https://www.facebook.com/razonmasfe/» box_width=»600″ box_height=200″» responsive=»1″ show_faces=»1″ show_stream=»0″ hide_cover=»1″ small_header=»1″ hide_cta=»1″ locale=»es_CO»]
 
Desde hace una década el sistema educativo es insuficiente y los maestros profesionales son pocos e incluso están ausentes en las zonas rurales. En ocasiones, padres sin formación intentan reemplazarlos. El nivel educativo disminuye y esto tiene un impacto directo sobre el discernimiento de la gente.
 
Pero también la educación espiritual es muy importante: en nuestro país trabajamos muchos con los responsables laicos, los catequistas. Sin embargo, a veces son difíciles de encontrar, pues en algunos pueblos no hay nadie que sepa leer y escribir. En dichas condiciones, ¿cómo comprender y transmitir la Sagrada Escritura?
 
 
¿Cómo intenta la Iglesia participar en el proceso de reconciliación?
 
La Iglesia está en primera línea promulgando la reconciliación  y la mayoría de los Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas están involucrados en este proceso; acogemos a los desplazados y a los necesitados independientemente de su religión. Organizamos sesiones de perdón y reconciliación con el fin de vivir en armonía y desde el respeto al prójimo.
 
Desde el inicio de la crisis hemos organizado una plataforma interreligiosa en la que trabajan juntos católicos, protestantes y musulmanes con el fin de aportar una respuesta conjunta [Nota de la redacción: los protestantes representan un 45,6% de la población; los católicos, un 20,4%; y los musulmanes, un 14,7%].
 
Mons. Nestor-Désiré Nongo-Aziagbia, Obispo de Bossangoa.
«Dicho riesgo forma parte de nuestra misión. Yo he sido secuestrado una vez y otros sacerdotes también; el Obispo de Bangassou ha recibido amenazas; unos sacerdotes escaparon de la muerte en Bangassou; algunos han sido asesinados en Bambari. Eso forma parte de nuestra misión como testigos de Cristo»
 
¿Qué mensaje quiere transmitir a los benefactores de ACN – Ayuda a la Iglesia que Sufre?

En nombre de la Diócesis de Bossangoa y de la Iglesia de la República Centroafricana, quiero aprovechar la oportunidad para manifestar mi gratitud hacia ACN por las múltiples ayudas prestadas en estos difíciles momentos de crisis, como la formación continua para sacerdotes y catequistas, el apoyo a los futuros sacerdotes (31 seminaristas en el seminario mayor nacional de San Marcos en Bangui y 80 en el seminario menor de Bossangoa); así como la reconstrucción de nuestras iglesias, casas parroquiales y conventos; todo ello con el fin de que nuestra Iglesia
 sea una comunidad viva. No puedo menos que manifestar mi gratitud y continuar estando en comunión de corazón y espíritu con vosotros.
Colabora ya mismo para que nuestros hermanos en Bossangoa puedan reconstruir y fortalecer sus vidas a través de la asistencia pastoral de la Iglesia. Tu ayuda puede ser la oportunidad para que muchos puedan recuperar su paz interior.

Inscríbete en esta página: https://ayudanos.acncolombia.org o escríbenos al correo [email protected], también puedes contactarte con nosotros en los teléfonos:

 314 445 14 49

(57)(1) 4848890

acncolombia.org

Populares

Gran Función Especial, Premier de Estreno. Libera Nos.

Cine Católico y Películas Católicas Te invita a ver...

«Cónclave» desata polémica sobre el sacerdocio femenino

Seminario responde a película "Cónclave": Solo hombres pueden ser sacerdotes.

Trans gasta USD17,000 para quitarse seis costillas y convertirlas en una corona (VIDEO)

Transgénero gasta $17.000 para quitarse seis costillas y hacerse una corona.

Colombia: ¿una ‘Gran Luz para el mundo’?

Las circunstancias parecen contradecir la promesa mística y expectativas de los creyentes: “De Colombia saldrá una gran luz para el mundo”.

Productor católico atribuye a Bendición de la Epifanía salvar su casa de incendios en Los Ángeles

Los incendios forestales asolan California. Sólo se salva una casa bendecida por sus dueños con la Bendición de la Epifanía.

Temas

Colombia: ¿una ‘Gran Luz para el mundo’?

Las circunstancias parecen contradecir la promesa mística y expectativas de los creyentes: “De Colombia saldrá una gran luz para el mundo”.

Ohio aprueba ley para notificar a padres sobre educación sexual y confusión de género

Ohio aprueba Ley de Derechos de los Padres para notificar sobre educación sexual y confusión de género en las escuelas.

Tres ex ‘premiers’ tories y Gordon Brown rechazan ley sobre suicidio asistido

Tres ex primeros ministros conservadores y el anterior laborista se oponen al proyecto de ley sobre el suicidio asistido.

Renaud Camus postula la teoría del ‘Gran Reemplazo’ como un rasgo posmoderno

Renaud Camus es el autor más controversial de Francia por su teoría de "El Gran Reemplazo": la idea de que las poblaciones nativas de occidente están siendo reemplazadas.

Líder de banda criminal ordena masacre de casi 200 personas mayores para vengar una «maldición»

El líder de una banda ordenó matar a casi 200 personas, en su mayoría ancianos, como represalia por la muerte de su hijo.

Pierre-Édouard Stérin, el multimillonario que financia la derecha francesa

Pierre-Édouard Stérin, multimillonario conocido por sus inversiones en restauración y tecnología, financia iniciativas ciudadanas y proyectos empresariales.

La condena a un hombre que provocó un aborto, hace reconocer a los medios que se trata de un Bebé No nacido

La condena a un hombre que provoca un aborto dándole una pastilla sin su consentimiento a una mujer, hace que la prensa más liberal reconozca que se trata de un "Bebé no nacido".

Prohibición de celulares mejora atención y reduce violencia en escuelas de Florida

Un distrito escolar de Florida ha prohibido el uso de teléfonos celulares y los resultados han sido notables: menos problemas, mejor rendimiento académico y una reducción del 17% en las peleas con respecto al año anterior.

Relacionados

Secciones