En medio de la preocupación por la aparición de una cuarta ola de infecciones por “coronavirus”, la OMS confirmó la noticia sobre la aparición de una nueva variante de riesgo que cuenta con más de 30 mutaciones en su proteína de espiga, pieza central de la estrategia de defensa inmunológica de las “vacunas”.

La variante “Omicron” (B.1.1.529) se identificó por primera vez en Botswana a principios de este mes, y luego apareció en un viajero que arribó a Hong Kong desde Sudáfrica.
Sudáfrica, que hasta hace poco sorprendía a los expertos por el bajo nivel de contagio del virus a pesar de una prevalencia de la vacunación de cerca del 6%, ahora registra un aumento sostenido en el número de casos positivos, especialmente en los colegios y entre los jóvenes, y la variante inicialmente identificada como B.1.1.529 es ahora dominante en ese país, por encima de la variante “Delta”.
Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
Según estudios preliminares, la variante “Omicron”, que en un primer momento fue denominada como “Nu” tendría una ventaja competitiva del 500% frente a Delta, lo cual explicaría la aparente rapidez en su contagio:
En todo caso las autoridades médicas no se han pronunciado sobre la tasa de letalidad de esta nueva variante, siendo una posibilidad que aunque se contagie más rápido, sus efectos en los pacientes sean menos severos.
¿Culpa de los no vacunados?
El que la nueva variante fuera detectada en Sudáfrica, justo cuando el país parecía ser un ejemplo de éxito en el control del coronavirus recurriendo a la Ivermectina (menos de 1.5% de positividad en las pruebas), y con un régimen laxo frente a la vacunación, ha llevado a algunos a especular que la “falta de vacunación” sería responsable de la aparición de este nueva mutación.
El diario El País de España destaca en la nota que registra el primer caso de la nueva mutación en Europa, que el paciente es un “no vacunado”:
El New York Times también especula sobre un vínculo entre la prevalencia de “Omicron” entre los jóvenes y su estatus de “vacunación”:
Sin embargo, tanto el Grupo de Trabajo contra el COVID del Gobierno de Botsuana, donde fue detectada por primera vez la mutación B.1.1.529, como la Revista Nature, a través de una entrevista a Penny Moore, viróloga encargada de evaluarla desde el laboratorio de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, reportan que los primeros casos (4 en Botsuana y 2 en Hong Kong) se dieron en pacientes con el “esquema completo de vacunación”.


De modo que la utilización de la aparición de la nueva variante, para estigmatizar a quienes desconfían de las inyecciones contra el coronavirus, no tiene ningún sustento, de acuerdo a la evidencia científica disponible hasta este momento.