Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
El Wall Street Journal acaba de publicar una carta está firmada por 21 clínicos e investigadores de nueve países, en la que rechazan las afirmaciones de la Sociedad de Endocrinología de Estados Unidos, según las cuales la evidencia científica avala las terapias de “cambio de sexo” para jóvenes:
“Más de 2,000 estudios publicados desde 1975 ofrecen una panorama claro: las terapias de afirmación de género mejoran el bienestar de las personas transgénero y de género diverso, y reduce el riesgo de suicidio”.
– Stephen Hammes, presidente de la Sociedad de Endocrinología
Esto respondieron los expertos:
Esta afirmación no está respaldada con la mejor evidencia disponible. Cada revisión sistemática de evidencia hasta la fecha, incluida una publicada en el Journal of the Endocrine Society, ha encontrado que los beneficios para la salud mental de las intervenciones hormonales en menores de edad, tiene un bajo o muy bajo nivel de certeza.
En cambio, los riesgos son significativos e incluyen esterilidad, dependencia de por vida de medicamentos y la ansiedad generada por el arrepentimiento.
Por esta razón, cada vez más países europeos y organizaciones profesionales internacionales recomiendan la psicoterapia en lugar de hormonas y cirugías como el primer tratamiento para jóvenes con disforia de género.
La afirmación del Dr. Hammes de que la transición de género reduce los suicidios es refutada por cada revisión sistemática, incluida la revisión publicada por la Sociedad de Endocrinología, que afirma:
“No pudimos llegar a ninguna conclusión sobre la muerte por suicidio”.
No hay evidencia confiable que sugiera que la transición hormonal sea una medida efectiva para la prevención del suicidio. La politización de la atención médica a personas transgénero en Estados Unidos es lamentable. La forma de combatirla es que las sociedades médicas alineen sus recomendaciones con la mejor evidencia disponible, en lugar de exagerar los beneficios y minimizar los riesgos.
Estos son los signatarios de la carta:
FINLANDIA
Prof. Riittakerttu Kaltiala, MD, Ph.D.
universidad de tampere
Laura Takala, MD, Ph.D.
Psiquiatra Jefe, Clínica AlkupsykiatriaREINO UNIDO
Prof. Richard Byng, MBBCh., Ph.D.
Universidad de Plymouth
Anna Hutchinson, D.Clin.Psych.
Psicólogo clínico, Clínica de Psicología Integrada
Anastassis Spiliadis, Ph. D. (c)
Director, Consultas ICFSUECIA
Ángela Sämfjord, MD
Consultor sénior, Hospital Universitario Sahlgrenska
Dr. Sven Román
Psiquiatra de Niños y Adolescentes
NORUEGA
Anne Wæhre, MD, Ph.D.
Consultor sénior, Hospital Universitario de Oslo
BÉLGICA
em. Prof. Patrik Vankrunkelsven, MD Ph.D.
Katholieke Universiteit Lovaina
senador honorario
Sophie Dechêne, MRCPsych.
Psiquiatra de niños y adolescentes
Beryl Koener, MD, Ph.D.
Psiquiatra de niños y adolescentes
FRANCIA
Prof. Celine Masson, Ph.D.
Universidad Julio Verne
Psicóloga, Oeuvre de Secours aux Enfants
Codirector, Observatorio La Petite Sirène
Dra. Caroline Eliacheff
Psiquiatra de niños y adolescentes
Codirector, Observatorio La Petite Sirène
em. Prof. Maurice Berger, MD Ph.D.
psiquiatra infantil
SUIZA
Dr. Daniel Halpérin
Pediatra
SUDÁFRICA
Prof. Reitze Rodseth, Ph.D.
Universidad de Kwazulu-Natal
Janet Giddy, MBCh.B., MPH
Médico de familia y experto en salud pública.
Allan Donkin, MBCh.B.
Médico de cabecera
ESTADOS UNIDOS
clin. Prof. Stephen B. Levine, MD
Universidad Case Western Reserve
clin. Prof. William Malone, MD
Facultad de Medicina Osteopática de Idaho
Directora, Sociedad para la Medicina de Género Basada en la Evidencia
Prof. Patrick K. Hunter, MD
Universidad Estatal de Florida
Pediatra y bioeticista