jueves, agosto 21, 2025
16.5 C
Bogota

Un joven como tú. Santo Tomás de Aquino y las nuevas generaciones

A mis buenos muchachos de la UPB: Marcia Katherine Pineda,
José Fernando Gómez y Hamilton Castañeda,
quienes, ahora, son eternamente jóvenes junto a Dios,
el más joven de todos.

En mi experiencia como docente he podido descubrir que muchos de los jóvenes con los que comparto día a día viven en una cultura caótica que, lamentablemente, genera una mala disposición para la apertura al saber, la búsqueda de la verdad y la práctica de las virtudes fundamentales. Se les nota cansados, aburridos, carentes de asombro y, frente a esto, no se puede responder con un facilista: “Los jóvenes siempre han sido así”, pues en todas las épocas de la Historia han existido jóvenes díscolos y rebeldes, pero también jóvenes buenos, obedientes, respetuosos del mayor, líderes morales. Hace falta que quienes nos dedicamos a la labor de enseñar nos preguntemos cuál es el contexto en el que viven los jóvenes de hoy para poder responder, de modo eficaz, a su realidad.

Una rápida mirada al pensamiento actual revela que la nota característica de nuestro tiempo es el relativismo. Pareciera que está prohibido hablar hoy de verdades absolutas u objetivas y quien lo hace no puede evitar “ponerse un poco rojo” ante quienes lo escuchan y lo miran con cierta ironía. Muchas son, en la historia de las ideas, las causas de este escepticismo generalizado, pero cabría citar como las más sobresalientes aquellas corrientes posmodernas de pensamiento que se rebelan contra los mitos de la Modernidad: la razón, el progreso, las grandes narraciones de sentido (ideologías, filosofías totalizantes o perspectivas religiosas) y presentan una duda general y radical frente a estos intentos de la llamada razón instrumental: se prefiere hablar entonces de pensamiento débil (Vattimo), pensamiento cansado (Bataille), deconstrucción (Derrida), juegos lingüísticos (Lyotard), etc. (Fazio, 2007) pero, tal vez, sea Foucault, con una cita de su clásica obra Las palabras y las cosas,quien pueda sintetizar, en pocas palabras, el espíritu desconfiado, escéptico y pesimista de nuestra época:

«A todos los que quieran todavía hablar del hombre, de su reino y de su liberación, a todos los que se preguntan todavía sobre qué es el hombre en su esencia, a todos los que quieren apoyarse en él para acceder a la verdad…, a todas estas formas de reflexión deformes y alteradas, no podemos más que contraponer una risa filosófica, es decir, en parte silenciosa» (Foucault, p. 333).

            Los jóvenes parecieran no tener norte porque los adultos se han dedicado desde hace varias décadas a decirles que nada es verdadero, bueno y bello por naturaleza, que en el hombre no hay una identidad o una esencia y que por lo tanto no hay modelos; lo que quieran hacer con su vida está bien porque finalmente “todo es relativo”.

            Carente de horizontes, el joven está sumido en una gran incertidumbre y trata de llenar su vacío con cosas pasajeras, ha cambiado la esperanza de un bien para su vida por la inmediatez de un placer para sus sentidos y, esclavo del consumo, se sumerge en una profunda insatisfacción. ¿Podemos darle una palmada en el hombro a este joven sin cambiar la filosofía de nuestros tiempos? ¿No sería un poco hipócrita decirle que tenga esperanzas si no hay sentido último, si todo es absurdo, si no se puede decir nada seguro sobre el hombre, su sentido, su destino, su misión, su naturaleza?

            Como patrono de filósofos y teólogos, siempre he tenido a Santo Tomás de Aquino, Doctor de la Iglesia, como uno de mis especiales protectores y amigos. Santo Tomás también fue joven, tuvo sueños, metas, proyectos e innumerables dones con los que sirvió a la sociedad del momento; en su época, muchos jóvenes como él se desperdiciaban en el licor, en la vagancia, en los grupos subversivos de herejes que, por aquella época eran numerosos o, simplemente, en una vida de peligros por amor al riesgo mismo, sin embargo, Santo Tomás reconoció siempre, y desarrolló luego, filosófica y teológicamente, la idea de que hay un creador, artífice de todo y, por lo mismo, una finalidad para el mundo y quienes lo habitamos, un orden en el universo (Ocáriz, 1990) que podemos conocer por medio de nuestra razón, pero, ayudados por lo que nos ha revelado Cristo de modo pleno, de ahí que la vida humana no pueda caer en la nada o el absurdo, pues tiene misión que apunta a la felicidad. Estamos llamados a crear una vida bella, una existencia coherente con nuestra naturaleza de hijos de Dios, con lo que hemos recibido, actualizando lo que somos en potencia, es decir, el hombre se hace bello en la medida que es fiel a la imagen de Dios impresa en Él, solo es bello y bueno en la práctica continua de las virtudes que lo asemejan a Cristo.

Santo Tomás de Aquino

Lo anterior no lo descubrimos solo por el uso de nuestro entendimiento, necesitamos confiar (fe) en aquel que nos ha creado, pues como dijo el filósofo alemán Josef Pieper ―quien estudió el pensamiento de Santo Tomás de Aquino con rigor y profundidad―, el hombre no se comprende íntegramente a sí mismo porque no se funda a sí mismo (2000). Las dificultades que encuentra la razón humana no deben llevarnos al sinsentido posmoderno sino a reconocer que somos limitados y necesitamos de Dios, por eso en Santo Tomás fe y razón se necesitan mutuamente. Las búsquedas de la juventud que se expresan intelectualmente tienen respuesta, no en una ideología, en una marca, en un producto y, mucho menos, en el vandalismo tribal y bárbaro al que hoy se ve convocada, sino en una persona a la que Santo Tomás conoció bien, a la que siguió y en la que siempre creyó: Jesús de Nazareth, modelo de hombre y respuesta a las inquietudes más profundas del corazón humano ¿No será hora de que todos, pero en especial, los jóvenes miren su rostro y le pregunten, de rodillas, cuál es el sentido y el destino de su existencia? Lo digo por experiencia propia, pues tampoco soy un anciano, sé de lo que hablo y le debo mi felicidad al que es, eternamente, joven.

Bibliografía

Fazio, Mariano. Historia de las ideas contemporáneas. Madrid: RIALP, 2007

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Trad. Elsa Cecilia Frost. Buenos Aires: Siglo XXI, 1968

Ocáriz, Fernando. “Rasgos fundamentales del pensamiento de Santo Tomás”. Tomás de Aquino, también hoy. Eds. Cornelio Fabro, Fernando Ocáriz, Clemens Vansteenkiste, Antonio Livi. Pamplona: EUNSA, 1990. pp. 52-93

Pieper, Josef. El descubrimiento de la realidad. Madrid: RIALP, 1974.

Pieper, Josef. La fe ante el reto de la cultura contemporánea. Madrid: RIALP, 2000.

3 COMENTARIOS

  1. Todavía nombrando a tomas de aquino en el siglo xxi. Gran santo sin lugar a dudas pero ese modelo no responde a los problemas actuales ya que la sociedad no es teocéntrica sino antropocéntrica, es la tecnología y el dinero lo que sacan adelante al ser humano en esta época no la metafísica y la suma teológica ni siquiera los frailes dominicos de ahora logran llegarle a los tobillos a su hermano tomas. Esa época termino hace mucho tiempo y lo de de ahora es prepararse para la segunda venida de Cristo. No es tiempo de metafísica y de verdades profundas sino de sálvese quien pueda.
    No añoremos épocas que no volverán jamas. Hay que vivir en el presente.
    ¿Jesus es la respuesta a los altos costos en la educación, al desempleo, y a la corrupción?

    • Muchas gracias por su comentario. Mezcla usted, indiscriminadamente, una crítica a los dominicos actuales por no igualar a Santo Tomás con un desprecio por Santo Tomás, con lo cual incurre en una enorme contradicción. La enseñanza social de la Iglesia y el ejemplo de los santos son respuestas para los problemas de todas las épocas y, por otro lado, la afición al dinero y la técnica en desprecio de la Metafísica, la Teología y la Religión han existido siempre, no son nuevas. La contestación de los católicos ha sido siempre la misma: Volver a la verdad, volver a Cristo. Frente a su idea de que Santo Tomás ya no responde a los jóvenes, más bien valdría la pena que refutara a Eudaldo Forment en su magistral trabajo «Santo Tomás y San Agustín, os hablan a vosotros jóvenes de hoy» y que me explique por qué hay un renacer de la Orden de Predicadores -sobre todo, en lo que a vocaciones jóvenes se refiere-, particularmente, en los Estados Unidos, el país del progreso y las libertades modernas. Y sí, en respuesta a su pregunta final (retórica, al parecer), Jesús, plenitud de la Revelación y la Tradición de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana siguen siendo la respuesta a los altos costos en la educación, al desempleo, y a la corrupción. Al respecto, puede leer «El tomismo desdeñado. Una alternativa a la crisis económica y política» de José Alpiniano García Muñoz (Universitá degli Studi di Salerno,Universidad Católica de Colombia, Planeta 2012) y «Return to Order. From a Frenzied Economy to an Organic Christian Society» de John Horvat II (TFP Americana, 2013).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

El Vaticano ha respaldado la expulsión de una comunidad tradicionalista en Nueva Zelanda

El Vaticano respalda la decisión del obispo Michael Gielen de expulsar a la comunidad de misa latina Sons of the Most Holy Redeemer de la diócesis de Christchurch, Nueva Zelanda.

Los jóvenes y la Misa Tradicional: ¿La Misa Novus Ordo desacralizó la liturgia? Esto piensa el Cardenal Burke

El cardenal Burke afirma que los jóvenes católicos se sienten atraídos masivamente por la misa tradicional debido a su belleza y sacralidad, destacando la clara presencia de Cristo en el rito antiguo.

León XIV pone freno a la Pachamama: “no se puede ser esclavo ni adorador de la naturaleza”

El Papa Leo XIV advierte contra la idolatría de la naturaleza durante reunión de obispos amazónicos, reafirmando que el cuidado del medio ambiente debe equilibrarse con la doctrina cristiana.

Un hombre llamado Mohamed Mohamed viola a mujer inconsciente frente a una iglesia de Nashville. La víctima murió poco después.

Una mujer sin hogar de 34 años murió tras ser violada por Mohamed Mohamed frente a una iglesia en Nashville. Bomberos presenciaron el ataque y detuvieron al agresor.

¿Obispo de Mayagüez veta al padre Javier Olivera Ravasi por “ultraconservador”, mientras ha permitido a abortistas y ateos?

El obispo de Mayagüez, Ángel Luis Ríos Matos, lidera veto de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña contra visita del sacerdote argentino Javier Olivera Ravasi por sus posturas "ultraconservadoras".

Temas

“Un milagro”: Marion Maréchal y su esposo, ilesos en un grave accidente automovilístico en Italia

La política francesa Marion Maréchal y su esposo Vincenzo Sofo sobreviven milagrosamente a un accidente frontal en Calabria cuando otro vehículo intentó esquivar un animal.

Científicos chinos desarrollan robots con úteros artificiales para "dar a luz" bebés

Científicos chinos desarrollan úteros artificiales robotizados que podrían gestar bebés humanos desde la concepción hasta el parto. El proyecto está en "fase madura" y costará 13.929 dólares.

Madrid, epicentro del activismo “teológico” LGTBI con la anuencia arzobispal

Madrid acogerá la quinta Asamblea de católicos LGTBI del 21 al 25 de agosto, con apoyo del cardenal Cobo. Participarán el teólogo James Alison y la consultora sinodal Cristina Inoges.

Del ocultismo a la fe: la impactante historia de una mexicana a la que Dios liberó

Luisa Lomelí, exinstructora de prácticas de Nueva Era, confiesa haber consagrado familias a Satanás inconscientemente. Tras años de sufrimiento, encontró sanación en la fe católica y ahora advierte sobre estos peligros.

Trump intercede por el activista católico Jimmy Lai antes de su sentencia

Donald Trump promete hacer todo lo posible por liberar al activista católico Jimmy Lai, encarcelado desde 2020 en Hong Kong bajo la Ley de Seguridad Nacional china.

Juez trans del Reino Unido apela ante el Tribunal Europeo la sentencia que reconoció que «el sexo es biológico»

Victoria McCloud, primera jueza transgénero británica, apela al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para revocar el fallo del Supremo que afirma que el sexo es binario.

Mercyhealth pagará US 1 millón a empleados sancionados por rechazar vacunas COVID

Mercyhealth pagará $1 millón tras demanda de la Comisión de Igualdad de Oportunidades por despedir y retener salarios a empleados que rechazaron la vacuna COVID por motivos religiosos.

«El Apóstol de los Andes»: la extraordinaria vida del obispo Kaiser llega al cine

El documental "El Apóstol de los Andes" llega a los cines peruanos el 11 de septiembre, narrando la vida de Federico Kaiser, obispo alemán que evangelizó las zonas más remotas del país.

Relacionados

Secciones