Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
Un provocador video viral está generando intenso debate en las redes sociales al establecer un inquietante paralelismo entre el mercado de esclavos del pasado y las actuales aplicaciones de citas. La campaña «El nuevo mercado humano», impulsada por la Asociación de Familias Numerosas de Madrid, ha alcanzado más de 300.000 visualizaciones en YouTube, evidenciando la preocupación creciente por la mercantilización de las relaciones interpersonales en la era digital.
El cortometraje inicia con impactantes imágenes históricas de la esclavitud para luego hacer una transición hacia la actualidad, donde presenta una mordaz parodia de Tinder denominada «Timber«. En esta aplicación ficticia, los usuarios descartan perfiles humanos como si fueran productos de un catálogo comercial, bajo el revelador eslogan «SIN COMPROMISO», poniendo de manifiesto la deshumanización en las interacciones románticas contemporáneas.
La iniciativa utiliza un lenguaje visual contemporáneo, incorporando elementos de la cultura pop y memes virales para conectar con las audiencias más jóvenes. Un aspecto particularmente llamativo es la caracterización de las discotecas como «tiendas presenciales» donde se comercializan encuentros casuales. La campaña cita estratégicamente la letra de una canción del artista urbano Bad Bunny –«Hoy tengo una, mañana otra, pero no hay boda»– como ejemplo paradigmático de una cultura que privilegia lo efímero sobre el compromiso duradero.
El mensaje adquiere un tono más sombrío en su desarrollo, explorando las consecuencias psicológicas y emocionales de esta dinámica social. Utiliza la imagen del actor Leonardo DiCaprio en un momento de aparente celebración, que se transforma en el conocido meme de «Wojak» –un rostro que oculta su profunda tristeza tras una máscara de falsa felicidad–. Esta potente metáfora visual sugiere que tras la búsqueda compulsiva de gratificación instantánea se esconde un profundo vacío existencial.
La narrativa alcanza su clímax con dos mensajes contrastantes. Por un lado, presenta la confesión del propio Bad Bunny: «Yo quisiera enamorarme, pero no puedo», revelando la paradójica frustración que genera este sistema de relaciones líquidas. Por otro, introduce una advertencia atribuida al «sentido común» que interpela directamente al espectador: «¿Te parece divertido ir de flor en flor? Estás a tiempo de no acabar solo».
Este fenómeno de las relaciones descartables ha sido objeto de diversos estudios sociológicos. Investigaciones recientes indican que el 54% de los usuarios de aplicaciones de citas reportan sentimientos de soledad y desconexión emocional, a pesar de mantener múltiples interacciones románticas. Además, el 67% de los millennials manifiesta dificultades para establecer relaciones duraderas, en comparación con el 42% de la generación anterior.
La campaña ha generado diversas reacciones en las redes sociales. El debate cumple con el objetivo de la Asociación de Familias Numerosas de Madrid: promover una reflexión crítica sobre los valores del compromiso y la familia en la sociedad contemporánea.
Fuente: «El nuevo mercado humano»: La campaña que compara Tinder con la esclavitud