Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
Los expertos coinciden en que los seminarios católicos estadounidenses atraviesan su mejor momento en décadas en términos de cultura y calidad en la formación sacerdotal, a pesar de la continua disminución en el número de candidatos al sacerdocio.
«Estoy convencido de que los seminarios católicos estadounidenses están funcionando muy bien, mejor que en muchas décadas. Si bien existen estadísticas sobre la formación seminarista, mi conclusión se basa en la experiencia personal y conversaciones con muchos otros rectores y formadores durante los 14 años que he estado en este trabajo. Incluso lo llamaría una ‘edad dorada’ de la formación seminarista», afirma el Padre Carter Griffin, rector del Seminario San Juan Pablo II en Washington, D.C.
George Weigel, destacado autor católico y miembro distinguido del Centro de Ética y Política Pública, coincide:
«Algunos seminarios aún necesitan reformarse, pero… por una considerable mayoría, los seminarios estadounidenses están en su mejor momento en décadas, y posiblemente en toda su historia».
Las cifras del Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado de la Universidad de Georgetown muestran que para el año académico 2023-2024, la matrícula en programas post-universitarios de formación sacerdotal se situó en 2.920 seminaristas, un aumento del 6%, aunque representa «una continuación del lento declive a largo plazo» comparado con los 6.426 de hace 40 años.
El punto de inflexión se remonta a mediados de la década de 2000, especialmente tras la crisis de abusos de 2002, que llevó a la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. a enfatizar la «formación humana» de los sacerdotes y la disciplina del celibato en el Programa de Formación Sacerdotal (PPF).
Pastores Dabo Vobis (25 de marzo de 1992) | Juan Pablo II
La publicación de «Pastores Dabo Vobis» por el Papa Juan Pablo II en 1992 marcó un antes y después. «Es la ‘carta magna’ de la formación seminarista», señala el Padre Griffin. «Se centró en las cuatro áreas de formación sacerdotal, incluyendo la formación humana. Aunque parezca increíble, si bien la formación humana se realizaba en los seminarios antes de eso, no tenía un enfoque explícito».
Los seminarios también han evolucionado en su formación teológica, transitando desde un plan de estudios basado en las obras de Karl Rahner hacia uno influenciado por los escritos de Hans Urs von Balthasar y el Papa Benedicto XVI – Joseph Ratzinger, según explica Carmina Chapp, decana de la Escuela de Estudios Teológicos del Seminario San Carlos Borromeo.
La elección reciente de un Papa estadounidense podría dar un impulso adicional. «Es demasiado pronto para decirlo, ya que la mayoría de los discernimientos y solicitudes de seminario de este año ya estaban bien encaminados cuando el Papa Leo fue elegido. Sin embargo, estoy seguro de que un Papa estadounidense solo puede tener una influencia positiva en las solicitudes de seminario», afirma el Padre Griffin.
Los actuales seminaristas muestran un compromiso renovado con la fe. «El tipo de hombres que están dando un paso adelante para discernir el sacerdocio en nuestra era cada vez más secular no están interesados en un cristianismo diluido. No conozco un solo seminarista que quiera un mensaje evangélico tibio que busque la aprobación de la cultura más amplia», concluye el Padre Griffin.
Fuente: US Catholic Seminaries Said to Be in a ‘Golden Age’| National Catholic Register