Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
Una inusual puesta en escena de la Pasión de Cristo ha desatado polémica en la comunidad católica salmantina, después de que un grupo de jóvenes universitarios realizara una representación teatral utilizando el altar mayor de la iglesia de San Benito como escenario principal.
El evento, titulado “Más allá de la vida”, fue organizado por la Pastoral Universitaria de Salamanca y contó con el respaldo oficial de la diócesis local. La representación, que tuvo lugar el miércoles 2 de abril a las 21:30 horas, se estructuró en cinco cuadros escénicos que, según el delegado diocesano Ricardo de Luis Carballada, pretendían alejarse del teatro convencional para convertirse en “un espacio de meditación y contemplación sobre el misterio de la Pasión”.
Los jóvenes organizadores, quienes invirtieron considerable tiempo en ensayos y preparativos, manifestaron que su objetivo era propiciar una experiencia espiritual profunda. “Pretendemos que las imágenes representadas motiven a una vivencia mayor de la Pasión y a acercarnos al sacramento del perdón», explicaron los participantes en declaraciones previas al evento.
Sin embargo, la controversia surgió cuando se reveló que, durante la representación, el actor que interpretaba a Cristo apareció con escasa vestimenta sobre el altar consagrado donde diariamente se celebra la Eucaristía. Este hecho ha generado intenso debate en la comunidad católica, especialmente considerando que entre los presentes se encontraban cinco sacerdotes, varias religiosas consagradas y diversos representantes diocesanos.
La utilización del altar como elemento escenográfico ha sido particularmente cuestionada por sectores tradicionalistas de la Iglesia. Según el Derecho Canónico, el altar es un lugar sagrado reservado exclusivamente para el sacrificio eucarístico, y su uso para otros fines podría considerarse una profanación del espacio sagrado.
La presencia de clérigos durante la representación ha añadido una capa adicional de controversia, ya que, según los críticos, su papel como guardianes de la sacralidad del templo debería haberlos llevado a intervenir para preservar la dignidad del altar. La decisión de permitir que la obra continuara ha sido interpretada por algunos fieles como una desacralización del espacio litúrgico.
Esta situación ha generado un debate más amplio sobre los límites entre la expresión artística contemporánea y el respeto a los espacios sagrados. Mientras algunos defienden la necesidad de nuevas formas de evangelización que conecten con las generaciones más jóvenes, otros insisten en la importancia de mantener la tradicional reverencia hacia los lugares de culto.
La diócesis de Salamanca, que inicialmente promocionó el evento en su página web oficial, se encuentra ahora en el centro de un debate que trasciende lo local para plantear interrogantes sobre la adaptación de la Iglesia a las formas modernas de expresión religiosa sin comprometer sus principios fundamentales.
El caso de Salamanca no es único en su género, pero sí representa un ejemplo significativo de los desafíos que enfrenta la Iglesia Católica en su búsqueda por mantener el equilibrio entre la tradición litúrgica y las nuevas formas de expresión pastoral, especialmente aquellas dirigidas a la juventud universitaria.
La controversia ha servido para recordar que, según la doctrina católica, el altar representa el centro del templo y simboliza tanto la mesa del Señor como el lugar del sacrificio eucarístico, por lo que su uso debe limitarse estrictamente a la celebración de la Santa Misa y otros ritos sagrados específicamente autorizados.
Fuente: Polémica representación de ‘La Pasión de Cristo’ en una iglesia de Salamanca con aval de la diócesis