jueves, agosto 21, 2025
14.7 C
Bogota

Otro error de la PAV: “El dolor no redime”. La Pontificia Academia para la Vida “anestesia” la Redención

Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.

Por Luisella Scrosati, publicado en LA NUOVA BUSSOLA QUOTIDIANA. En Español: BRÚJULA COTIDIANA.

Primero una cita de «Salvifici doloris» de San Juan Pablo II y posteriormente una clara tergiversación del sentido de esas palabras negando que el dolor pueda ser un instrumento de redención. Así, el ya de por sí problemático Pequeño léxico del final de la vida (véase aquí), bajo el epígrafe “Dolor, sufrimiento, terapia del dolor” (pp. 37-40), opta por explicar que el camino elegido por el Hijo de Dios para nuestra salvación es en realidad expresión de una errónea “perspectiva dolorista que se encuentra en cierta tradición cristiana” y que “ha sido superada en muchos documentos de la Iglesia católica” (p. 39). Sobra decir que el autor ni siquiera se molesta en dar el nombre de uno solo de esos “muchos documentos”.

Pero vayamos por orden. El texto de «Salvifici doloris» citado es el siguiente: “La revelación del sentido salvífico del sufrimiento por parte de Cristo no se identifica en modo alguno con una actitud de pasividad. Todo lo contrario. El Evangelio es la negación de la pasividad ante el sufrimiento. Cristo mismo, en este campo, es ante todo activo (…) Él pasa ‘haciendo el bien’ (Hch 10,38), y el bien de sus obras ha cobrado relieve sobre todo ante el sufrimiento humano” (n. 30). Un texto que simplemente dice una cosa: ante el sufrimiento ajeno no se puede simplemente extender los brazos y abandonar a la persona a su dolor, sino que hay que, en la medida de lo posible, trabajar para su recuperación, o al menos para aliviar la carga del sufrimiento.

En cambio, increíblemente, el Pequeño Léxico ofrece una interpretación del texto que, por respeto, nos limitamos a calificar de “singular”: “Se desmiente así una visión que celebra el dolor como instrumento de redención y que a veces se ha defendido erróneamente incluso en la tradición cristiana. Por el contrario, bienvenidos sean los instrumentos cada vez más eficaces que la medicina ha desarrollado para la terapia del dolor” (p. 38). Estas consideraciones constituyen un doble non sequitur: en primer lugar, porque, como se ha dicho, las palabras del Papa no tienen nada que ver con la negación del valor redentor del sufrimiento, que por el contrario se afirma -como veremos- a lo largo de toda la encíclica. Además, también es evidente la inconsecuencia interna del párrafo: al dolor entendido como instrumento de redención se contrapone la terapia del dolor; contraposición que se manifiesta con la expresión de negación utilizada que representa precisamente una sustitución (por el contrario, in-vece en italiano= a cambio de, en lugar de), como queriendo decir que las terapias del dolor son la verdadera respuesta al sufrimiento, y por el contrario, no la idea de su valor redentor.

Estas afirmaciones constituyen una negación muy grave del sentido de la Redención que se realizó precisamente mediante la asunción del sufrimiento por el Hijo de Dios. Y éste es un hecho que tiene un significado teológico y no meramente histórico. Porque la pasión de Cristo, con toda su carga de sufrimiento espiritual, psíquico y físico, no fue un “accidente en el camino” quizá evitable si las cosas se hubieran aclarado mejor con las autoridades judías, sino una elección muy precisa de la Trinidad divina. Una elección que le convenía (en su sentido teológico de armonía y proporción) al hombre debido a la situación en la que había quedado tras el pecado original, causa primera del sufrimiento humano. Juan Pablo II explica: “El mal, en efecto, permanece unido al pecado y a la muerte. Y aunque hay que juzgar el sufrimiento humano como consecuencia de pecados concretos con gran cautela (así lo indica precisamente el ejemplo del justo Job), no puede sin embargo desligarse del pecado de los orígenes, de lo que en San Juan se llama ‘el pecado del mundo’, del trasfondo pecaminoso de las acciones personales y de los procesos sociales de la historia humana” (n. 15). Ni que decir tiene que en el Pequeño Léxico no se menciona para nada el pecado, una autoceguera que lleva a los autores a no ser capaces de discernir el sentido redentor del dolor.

El Señor, por tanto, quiere salvar al hombre del pecado precisamente tomando sobre sí esa incesante acumulación de sufrimiento (y la muerte misma) que el pecado ha derramado sobre los hombres de todos los tiempos y latitudes. Cristo -continúa el Papa- va, por tanto, al encuentro de su pasión y de su muerte con toda la conciencia de la misión que debe cumplir precisamente de este modo. Es precisamente a través de su sufrimiento que consigue ‘que el hombre no muera, sino que tenga la vida eterna’. Precisamente mediante su Cruz debe tocar las raíces del mal, plantadas en la historia y en las almas humanas. Precisamente a través de su Cruz debe realizar la obra de la salvación. Esta obra tiene un carácter redentor en el plan del Amor eterno” (n. 16). De este modo, el nexo pecado-sufrimiento-redención queda firmemente establecido: el Señor Jesús, “aunque inocente, carga con los sufrimientos de todos los hombres, porque carga con los pecados de todos” (nº 17).

Toda la historia que sigue al acontecimiento salvífico, con su carga de sufrimientos, no es otra cosa que la gran oportunidad de participar en el mismo sufrimiento redentor de Cristo, uniendo los propios sufrimientos a los Suyos, para completar en la propia carne lo que falta a Sus aflicciones (cf. Col 1, 24): “Cristo realizó la redención por completo y hasta el final; al mismo tiempo, sin embargo, no la cerró: en este sufrimiento redentor, mediante el cual se realizó la redención del mundo, Cristo se abrió desde el principio, y se abre constantemente, a todo sufrimiento humano. Sí, parece formar parte de la esencia misma del sufrimiento redentor de Cristo el que éste exija ser completado sin cesar (…). Esta redención, aunque completada en toda su plenitud por el sufrimiento de Cristo, vive y se desarrolla a su manera en la historia humana. Vive y se desarrolla como cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, y en esta dimensión todo sufrimiento humano, en virtud de la unión en el amor con Cristo, completa el sufrimiento de Cristo” (n. 24).

Por tanto, obviamente el dolor en sí mismo no es redentor, pero es indudable que, puesto que Cristo ha elegido el sufrimiento como instrumento de redención, el sufrimiento humano mismo se convierte en instrumento privilegiado de redención, en la medida en que se experimenta como una manera de completar sus sufrimientos en el Cuerpo místico de la Iglesia. No se trata de una perspectiva “dolorista”, sino exquisitamente cristiana, enseñada siempre por el Magisterio, los Doctores y vivida por todos los Santos, canonizados y no canonizados.

La Unción de los enfermos expresa y realiza precisamente esta incorporación a los sufrimientos de Cristo, mediante la “configuración con la pasión redentora del Salvador” sacramental (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1521), que además se “sella” con el Santo Viático. No es de extrañar, pues, que el libro no haga más que una somera mención de estos sacramentos (véase la entrada sobre el “Acompañamiento”), que se definen -y se descartan rápidamente- como una mera “contemplación de Cristo sufriente” que procura consuelo y permite experimentar la prueba como “una gracia que transfigura” (p. 21). No se menciona la participación fundamental en las aflicciones de Cristo Redentor y la configuración con Él crucificado.

Fuente: OTRO ERROR DE LA PAV | “El dolor no redime”: la Pontificia Academia para la Vida “anestesia” la Redención

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

Madrid, epicentro del activismo “teológico” LGTBI con la anuencia arzobispal

Madrid acogerá la quinta Asamblea de católicos LGTBI del 21 al 25 de agosto, con apoyo del cardenal Cobo. Participarán el teólogo James Alison y la consultora sinodal Cristina Inoges.

“Mi mayor anhelo”: influencer protestante declara creer en la presencia real de Jesús en la Eucaristía

El influencer cristiano Will Bogdan sorprende en redes sociales al declarar su creencia en la Presencia Real de la Eucaristía, pese a ser protestante.

Los jóvenes y la Misa Tradicional: ¿La Misa Novus Ordo desacralizó la liturgia? Esto piensa el Cardenal Burke

El cardenal Burke afirma que los jóvenes católicos se sienten atraídos masivamente por la misa tradicional debido a su belleza y sacralidad, destacando la clara presencia de Cristo en el rito antiguo.

Del ocultismo a la fe: la impactante historia de una mexicana a la que Dios liberó

Luisa Lomelí, exinstructora de prácticas de Nueva Era, confiesa haber consagrado familias a Satanás inconscientemente. Tras años de sufrimiento, encontró sanación en la fe católica y ahora advierte sobre estos peligros.

Preocupación protestante ante el creciente éxodo hacia el catolicismo

La revista protestante American Reformer alerta sobre el aumento de conversiones al catolicismo, atribuyéndolo a la apologética católica centrada en la Eucaristía y la creciente influencia de comunicadores conservadores.

Temas

Este viernes el Papa León XIV convoca a un día de ayuno y oración por la paz

👉 Te explicamos como vivir esta invitación del papa León XIV en esta jornada por la paz, coincidiendo con la festividad de María Reina de la Paz.🙏Santa María, Reina de la Paz, ruega por Colombia y por el mundo🙏

Turistas judíos destruyen cruz en Gales para formar una Estrella de David

Turistas judíos desmantelaron una cruz cristiana de 60 pies en una colina galesa para crear una Estrella de David, provocando indignación local. El símbolo cristiano llevaba más de 50 años en el lugar.

“Un milagro”: Marion Maréchal y su esposo, ilesos en un grave accidente automovilístico en Italia

La política francesa Marion Maréchal y su esposo Vincenzo Sofo sobreviven milagrosamente a un accidente frontal en Calabria cuando otro vehículo intentó esquivar un animal.

Científicos chinos desarrollan robots con úteros artificiales para "dar a luz" bebés

Científicos chinos desarrollan úteros artificiales robotizados que podrían gestar bebés humanos desde la concepción hasta el parto. El proyecto está en "fase madura" y costará 13.929 dólares.

Madrid, epicentro del activismo “teológico” LGTBI con la anuencia arzobispal

Madrid acogerá la quinta Asamblea de católicos LGTBI del 21 al 25 de agosto, con apoyo del cardenal Cobo. Participarán el teólogo James Alison y la consultora sinodal Cristina Inoges.

Del ocultismo a la fe: la impactante historia de una mexicana a la que Dios liberó

Luisa Lomelí, exinstructora de prácticas de Nueva Era, confiesa haber consagrado familias a Satanás inconscientemente. Tras años de sufrimiento, encontró sanación en la fe católica y ahora advierte sobre estos peligros.

Trump intercede por el activista católico Jimmy Lai antes de su sentencia

Donald Trump promete hacer todo lo posible por liberar al activista católico Jimmy Lai, encarcelado desde 2020 en Hong Kong bajo la Ley de Seguridad Nacional china.

Juez trans del Reino Unido apela ante el Tribunal Europeo la sentencia que reconoció que «el sexo es biológico»

Victoria McCloud, primera jueza transgénero británica, apela al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para revocar el fallo del Supremo que afirma que el sexo es binario.

Relacionados

Secciones