Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
Polémica en Brasil por Ritual Afro antes de Misa Católica
Una nueva controversia sacude a la Iglesia Católica en Brasil después de que el arzobispo de Feira de Santana permitiera la realización de un ritual afrobrasileño conocido como «macumba» o «candomblé» antes de una celebración eucarística en el Santuario São Lázaro e São Roque, ubicado en Salvador de Bahía.
Los hechos ocurrieron durante la festividad de San Roque el pasado 16 de agosto, cuando miles de devotos se congregaron para las diferentes celebraciones programadas. La jornada, que culminó con adoración y bendición del Santísimo Sacramento, se vio empañada por la inclusión de prácticas religiosas paganas dentro del recinto sagrado católico.
El protagonista de esta polémica decisión, el arzobispo Zanoni, no es ajeno a situaciones controversiales en materia litúrgica. En 2021, durante la Romería de Comunidades Negras celebrada en el Santuario Nacional de Aparecida, presidió una ceremonia que incorporaba elementos culturales afrobrasileños como cantos, danzas y ofrendas tradicionales, lo que generó fuertes críticas por parte de la feligresía, que claramente denunció el acto como un «abuso litúrgico».
La defensa del prelado ante aquellas acusaciones se centró en afirmar que se trataba del rito latino con la estructura católica ordinaria, negando categóricamente la existencia de una «Misa afro» como categoría litúrgica independiente. Sin embargo, esta explicación no ha logrado disipar las preocupaciones de muchos fieles sobre la preservación de la pureza del rito católico.
El Santuario São Lázaro e São Roque, escenario de estos acontecimientos, es conocido en la región por sus prácticas sincréticas, entre ellas el llamado «banho de pipoca», una costumbre que mezcla elementos de diferentes tradiciones religiosas. Pero, aunque esta característica refleja la complejidad cultural de Salvador de Bahía, donde las tradiciones africanas mantienen una fuerte presencia en la vida religiosa local, las normas litúrgicas de la Iglesia están claramente definidas y delimitadas, según su objeto, y corresponde al Obispo no sólo respetarlas sino hacerlas cumplir.
Lamentablemente, las autoridades eclesiásticas locales suelen presentar estas celebraciones como ejemplos de «inculturación», un proceso mediante el cual se busca integrar elementos culturales autóctonos en la liturgia católica. No obstante, críticos y personas respetuosas de la Sagrada Tradición señalan sin ambages que estas prácticas van más allá de la inculturación, adentrándose en un territorio de sincretismo religioso que puede confundir a los fieles sobre la naturaleza y los límites de la fe católica.
La situación ha generado un debate sobre la aparente disparidad en el tratamiento de diferentes expresiones litúrgicas dentro de la Iglesia. Mientras algunos sacerdotes enfrentan sanciones por celebrar la Misa en su forma tradicional, prelados como el arzobispo Zanoni parecen gozar de amplia libertad para incorporar elementos de otras religiones en las celebraciones católicas oficiales.
Este caso pone de manifiesto la tensión existente entre la preservación de la identidad litúrgica católica y los esfuerzos por adaptarse a las realidades culturales locales. La controversia también refleja un debate más amplio sobre los límites de la inculturación y el riesgo de diluir la esencia de la fe católica en un sincretismo que podría comprometer su integridad doctrinal.
La Iglesia enseña que, si bien la inculturación de la fe es importante y necesaria, debe realizarse con prudencia y discernimiento, evitando cualquier forma de sincretismo que pueda comprometer la pureza de la fe católica. El Catecismo de la Iglesia Católica advierte contra la práctica de la superstición y el paganismo, recordando que el primer mandamiento prohíbe honrar a otros dioses fuera del único Dios verdadero.
Fuente: Un obispo en Brasil permite ritual afro pagano antes de una Misa