sábado, agosto 30, 2025
10.9 C
Bogota

Los mártires del conflicto colombiano

Carlos Gustavo Pardo. Foto: cortesía del autor.

El filósofo, periodista e historiador Carlos Gustavo Pardo hace esta reflexión para comprender la trascendencia del acto que tendrá lugar en Villavicencio, la beatificación de dos víctimas de la violencia política, y el nuevo desafío que se presenta para el pueblo católico, frente al odio de la fe de buena parte de sus líderes. 

La visita del papa Francisco a Colombia traerá, en muchos sentidos, una nueva perspectiva de la realidad y la historia de Colombia. Esto no sólo porque viene en una coyuntura absolutamente decisiva para la proyección a futuro del ordenamiento político, social y económico de la nación[1], sino también porque las beatificaciones que realizará en Villavicencio invitan a una reflexión muy seria sobre el significado de nuestro larguísimo conflicto armado en el contexto del testimonio cristiano.

La razón es que declarará oficialmente mártires de la fe a dos relevantes y reconocidas víctimas del conflicto. Esto implica que el odium fidei, el odio a la fe, que es un criterio clave por el que se decide la proclamación de un mártir de la Iglesia, ha formado parte, junto a tantas otras, de las motivaciones de la violencia fratricida del conflicto.

El primero de ellos, Pedro María Ramírez, párroco de la hoy desaparecida ciudad de Armero, murió asesinado con sevicia en los lejanos albores del conflicto, cuando aún era bipartidista, por los miembros exaltados de un comité revolucionario liberal, durante los primeros coletazos de alteración del orden público en provincia que surgieron tras el 9 de abril de 1948. El jesuita Daniel Restrepo escribió hace años una biografía titulada El mártir de Armero, que da cuenta minuciosa de las circunstancias de este asesinato. El libro bien merece una nueva edición, por las perspectivas olvidadas que abre para una lectura actual de las causas, consecuencias y oportunismos político-revolucionarios que legó la muerte de Jorge Eliécer Gaitán a nuestra convulsionada historia reciente.

Sacerdotes guerrilleros: José Antonio Jiménez, Domingo Laín y Manuel Pérez.

El segundo es Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, obispo de Arauca, secuestrado, torturado y asesinado de manera cobarde por guerrilleros del frente Domingo Laín del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el 2 de octubre de 1989, en zona rural del municipio de Arauquita. Fue miembro del Instituto de Misiones de Yarumal[2], pastor entregado a sus fieles, misionero promotor del desarrollo rural, la educación campesina y la dignificación de los pueblos indígenas; pero no era, sin embargo, cercano a la teología de la liberación que fungía con demasiada frecuencia, en los territorios controlados por los hombres al mando del Cura Pérez, como instrumento de radicalización ideológica y de reclutamiento de católicos sensibles a las evidentes injusticias y desigualdades sociales de nuestras olvidadas periferias.

No era lo mismo la teología de la liberación debatida asépticamente en las cátedras universitarias de Friburgo, Maguncia, Lima o Bogotá, ni siquiera entre los poetas eclesiásticos del sandinismo nicaragüense o entre los obispos-profetas del Brasil, que en las filas de una organización que históricamente ha mostrado un desprecio arrogante por la vida humana y por el medio ambiente, y que no tuvo reparos en vejar hasta la muerte a un obispo que juzgó incómodo porque fue capaz de trabajar por la promoción humana y cristiana de los pueblos olvidados, desde coordenadas distintas, por ejemplo, de las del Cura Laín, cuyo nombre y ejemplo inspiraba al grupo de los asesinos.

Pero hay que honrar también las complejidades del caso y la autoridad de la voz del pueblo, que se expresa en los espacios menos esperados: 800 guerrilleros del ELN abandonaron las filas tras el martirio del que también era su pastor, cuyo clamor de reconciliación, de sensatez, de justicia y de paz tuvieron innumerables ocasiones de escuchar.

Estos no son los únicos mártires del conflicto colombiano; sólo las primicias de una inmensa constelación de testigos de Jesucristo, cuya voz y cuyas circunstancias de vida y muerte darán la verdadera clave para la interpretación cristiana de nuestras tragedias. Colombia espera que la Iglesia honre pronto a los hombres y mujeres de Iglesia, laicos y consagrados, que dieron su vida por Cristo en el contexto de la persecución solapada, la violencia ciega y la injusticia que clama al cielo. Todos los actores de esta guerra sucia de más de medio siglo han causado martirios por odium fidei: revísese la historia del narcotráfico, del paramilitarismo, de los crímenes de Estado, de las guerrillas de todas las corrientes y partidos, antiguas y recientes, desmovilizadas o en activo, establecidas o reencauchadas, y a la sombra de su violencia irresponsable se encontrarán mártires que señalan con toda claridad la verdadera relación de estos actores con los valores profundos de la cultura del pueblo colombiano, al que por generaciones han despojado y martirizado impunemente.

El martirio de monseñor Oscar Romero, obispo de San Salvador, fue en su momento todo un signo de los tiempos para entender las complejidades en que la Iglesia latinoamericana debía insertarse tras las nuevas directrices del Concilio Vaticano II. Los mártires de Colombia, que empiezan ahora a conocerse, serán otro signo de complejidades aún mayores, resultantes de la deriva histórica de un país católico como pocos, pero cuyos poderes, legítimos o de facto, muy pocas veces en las últimas décadas han decidido en sintonía y respeto por los principios sagrados de la inmensa mayoría de sus habitantes.

[1] Debido a la comprensible polarización de la opinión pública en torno a los términos específicos en que se firmó el proceso de paz entre el gobierno Santos y la guerrilla de las Farc, y el preocupante horizonte de riesgos que éstos generan.

 

[2] Instituto fundado a su vez por el controvertido obispo conservador Miguel Ángel Builes, también en proceso de beatificación, y autor de la tesis más verosímil sobre los autores intelectuales del asesinato de Gaitán, con la que el mismísimo Fidel Castro, sin conocerla, concordaba. Cf. la pastoral de Builes sobre “Los verdaderos autores de la hecatombe del 9 de abril”, y las declaraciones del líder cubano a Arturo Alape en El Bogotazo, memorias del olvido.

 

También te puede interesar:

Con la aprobación del Plebiscito viene el juicio político que profundizará la división en la Iglesia católica

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

El Vaticano elimina la peregrinación de la FSSPX del calendario oficial del Jubileo de 2025

El Vaticano elimina de su calendario oficial del Jubileo 2025 la peregrinación de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, pese a su inclusión inicial y participación histórica en eventos similares.

Diócesis de Helsinki no tiene con qué atender el creciente número de fieles

La única diócesis católica de Finlandia enfrenta escasez de recursos mientras su población crece. Con solo 28 sacerdotes para 30.000 fieles, necesita urgentemente fondos, clero y espacios para Misas.

¿Obispo de Mayagüez veta al padre Javier Olivera Ravasi por “ultraconservador”, mientras ha permitido a abortistas y ateos?

El obispo de Mayagüez, Ángel Luis Ríos Matos, lidera veto de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña contra visita del sacerdote argentino Javier Olivera Ravasi por sus posturas "ultraconservadoras".

La crítica de San Pío X al modernismo no solo está vigente, es evidente: afirma un académico

Un experto católico advierte que las críticas del Papa Pío X al modernismo en 1907, que definió como una forma de agnosticismo dentro de la Iglesia, siguen siendo relevantes y los hechos lo demuestran.

Video: «Pan, no piedras», sobre la Supresión de la Misa en Latín en la Diócesis de Charlotte

Un documental retrata la supresión de la misa tradicional en latín en la Diócesis de Charlotte, revelando el impacto en los feligreses tras la polémica decisión del obispo Martin.

Temas

De “porteros” a “defensores”: los hombres católicos se unen para proteger las parroquias

Tras el tiroteo masivo en una iglesia de Minneapolis que dejó dos niños muertos, la organización católica Porters of St. Joseph entrena a hombres voluntarios para proteger parroquias y feligreses en Arizona.

La democracia sin religión está condenada a desaparecer

Un ensayo analiza el deterioro de la democracia estadounidense, comparándola con la URSS y alertando sobre cómo el individualismo extremo y la marginación religiosa amenazan los valores democráticos tradicionales.

El mito de los niños racistas y transfóbicos

Las suspensiones escolares por racismo se han duplicado en Reino Unido desde 2021, alcanzando 15.000 casos en 2024. Expertos atribuyen el aumento a la hipersensibilidad docente y definiciones expandidas de racismo.

Los hombres demandan para evitar que sus bebés sean abortados

Padres en Texas presentan demandas contra médicos y familiares por abortos realizados sin su consentimiento, reclamando daños por la pérdida de sus hijos no nacidos y responsabilidades legales.

¿“Católicos LGBT”? El encuentro promovido por aliados de James Martin

El Vaticano será sede de un «encuentro internacional de católicos LGBT» el 5 de septiembre, que incluirá una vigilia con una cruz arcoíris y una peregrinación jubilar con mil participantes.

La tragedia y el martirio de los niños por el ataque que conmovió a los Católicos en Minneapolis

Un ataque armado durante una misa en Minneapolis acabó con la vida de varios niños. La Iglesia los considera mártires por morir víctimas del odio a la fe cristiana.

Un hombre «no binario» acaba de convertirse en padre y dice estar angustiado porque le dicen «papá»

Un nuevo padre documentó su malestar por ser llamado 'papá', al considerar que el término no refleja su identidad de género 'no binaria'. J.K. Rowling lo cuestiona mordazmente.

El esperanzador nombramiento de Erik Varden como miembro del Dicasterio para el Clero

Erik Varden, obispo noruego de 49 años, nuevo miembro del Dicasterio para el Clero, destaca por su brillante trayectoria académica, profunda espiritualidad monástica y fidelidad a la tradición católica.

Relacionados

Secciones