Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
En el Reino Unido, un libro de texto presenta a Juana de Arco como persona ‘no binaria’. Estas son las locuras propias de la instauración de la ideología de género como clave de lectura y de interpretación de la historia y de todos los demás aspectos de la vida, incluidas familia, educación, religión, etc. Desde su muy peculiar óptica, tergiversan y pretenden no sólo reinterpretar sino reescribirlo todo: hasta la misma Biblia. Y ahora, la vida de una santa.
Una nueva controversia educativa ha estallado en el Reino Unido después de que el material didáctico “Who We Are”, publicado por la editorial Collins para estudiantes de 11 a 14 años, presentara a Juana de Arco como una persona ‘no binaria’, lo cual provocó que se desataran fuertes críticas tanto de académicos como de defensores de los derechos de las mujeres.
El texto escolar, diseñado para la educación secundaria británica, afirma categóricamente que “Juana de Arco (1412-31) es considerada hoy por algunos como una persona no binaria”. Esta caracterización forma parte de una unidad educativa más amplia centrada en las memorias del artista ‘drag’ Amrou al-Kadhi, “Life as a Unicorn”, que busca presentar “ejemplos históricos de diversidad de género”, incluyendo referencias a la antigua Mesopotamia y la comunidad hijra en India.
Es una locura total. Hay una tergiversación y adulteración de los contenidos históricos, educativos y de toda índole, que se ponen en manos de personas cuya única credencial es su adscripción al wokeísmo DIE y que se dedican a promover la ideología de género como una especie de óptica omnisciente, de currículum “transversal” para redefinirlo todo y así justificar, legitimar y normalizar el desafuero ideológico.
Robert Tombs, profesor emérito de historia francesa en la Universidad de Cambridge, ha criticado duramente esta interpretación histórica. “Juana de Arco luchó como mujer y murió como mujer”, declaró enfáticamente. “Llamarla de otra manera es insultante para ella e indirectamente para todas las mujeres que son lo suficientemente valientes como para arriesgar sus vidas por sus creencias, como si las mujeres fueran incapaces de heroísmo”.
La figura de Juana de Arco ha sido durante siglos un símbolo de valentía y determinación femenina. Nacida en una familia campesina en Domrémy, Francia, se convirtió en una líder militar crucial durante la Guerra de los Cien Años, dirigiendo ejércitos franceses contra las fuerzas inglesas cuando apenas tenía 17 años. Su vestimenta masculina, que incluía armadura y pelo corto, respondía a necesidades prácticas de su rol militar y a la protección de su integridad en un entorno dominado por hombres.
Carolyn Brown, representante de la Red de Derechos de las Mujeres, ha calificado esta nueva interpretación como “otro ejemplo ridículo de intentar reescribir la historia”. Brown enfatiza que “es insultante sugerir que las mujeres que no se ajustan a los estereotipos no son mujeres”, recordando además que la Corte Suprema del Reino Unido ha rechazado la inclusión de la categoría ‘no binario’ en los pasaportes.
La controversia se enmarca en un debate más amplio sobre la enseñanza de temas de identidad de género en las escuelas británicas. Brown advierte sobre las implicaciones pedagógicas de estas interpretaciones históricas: “Es otro ejemplo de la pseudociencia de la teoría ‘queer’ siendo impuesta a los niños. Es psicológicamente perjudicial para el desarrollo infantil y probablemente cause confusión y ansiedad”.
Los historiadores señalan que la presentación de Juana de Arco como persona ‘no binaria’ constituye un anacronismo que proyecta dudosas ideas contemporáneos sobre identidad de género en un contexto histórico donde tales categorías no existían. Durante su juicio por herejía en 1431, el uso de vestimenta masculina por parte de Juana fue uno de los cargos en su contra, pero ella siempre se identificó como mujer y defendió su derecho a vestir de manera práctica para su misión divina y militar.
La polémica ha generado un intenso debate sobre la responsabilidad de las editoriales educativas en la presentación de figuras históricas y la necesidad de hacerlo con la precisión histórica debida. Educadores y expertos en historia medieval han expresado preocupación por la tendencia a reinterpretar figuras históricas a través de lentes modernos, argumentando que esto puede distorsionar la comprensión del pasado y minimizar los logros de las mujeres que desafiaron las convenciones de género de su época.
Fuente: Joan of Arc Was ‘Non-Binary,’ School Textbook Claims