viernes, agosto 22, 2025
14.6 C
Bogota

La victoria que salvó a la civilización occidental: conmemoración del aniversario de la batalla de Tours

Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.

Artículo original escrito por Mark Tapson.

Acabamos de cumplir el aniversario de un acontecimiento épico que no es muy conocido en Estados Unidos, excepto entre los aficionados a la historia, pero que, sin embargo, dio forma dramática al futuro del mundo occidental, y que todavía puede servir de inspiración para nosotros en Occidente hoy en día.

Después de la muerte del profeta musulmán Mahoma en el año 632, el Islam se extendió como una marea sangrienta por toda la península arábiga, hacia el norte hasta el Mar Caspio y hacia el este a través de Persia y más allá, hacia el oeste a través de Egipto y a través del norte de África hasta el Océano Atlántico. Desde allí cruzó el Estrecho de Gibraltar y consumió prácticamente toda la península ibérica, o al-Andalus como la llamaban los sarracenos. En apenas cien años, el legado imperialista del señor de la guerra Mahoma fue un imperio más grande de lo que jamás había sido el de Roma.

En el año 732, ese imperio romano caído se había convertido en un mosaico de tribus bárbaras en guerra en lo que ahora es Europa continental. Cuando Abd-al-Rahman al-Ghafiki, el gobernador de al-Andalus, cruzó los Pirineos con la fuerza de combate más exitosa del mundo y comenzó a saquear a través del sur de lo que se convertiría en Francia hacia París, no había nación, ni poder central, ni ejército profesional capaz de detenerlos.

Ningún ejército, excepto uno, dirigido por el duque franco Carlos, el futuro abuelo del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlomagno. Sus soldados de infantería, como dice el historiador Victor Davis Hanson en un fascinante capítulo de Carnage and Culture, eran «veteranos endurecidos de casi veinte años de combate constante contra una variedad de enemigos francos, alemanes e islámicos». Hanson escribe que las legiones romanas se habían desmoronado «debido a la escasez de ciudadanos libres que estuvieran dispuestos a luchar por su propia libertad y los valores de su civilización». Pero el experimentado guerrero Carlos había reunido bajo su mando a luchadores libres y enérgicos que estaban dispuestos a defender su sociedad cristiana, y los llevó a interceptar a los infieles merodeadores, dejando un rastro devastado hacia el premio final, París.

El 10 de octubre de 732 (algunos discuten la fecha exacta), los dos ejércitos se encontraron en un campo boscoso entre Poitiers y Tours (por lo que el enfrentamiento subsiguiente se llama a veces la batalla de Poitiers), a escasos 175 kilómetros de París en línea recta. Abd-al-Rahman dispuso su caballería contra el sólido bloque de soldados francos de a pie de Carlos, que con 30.000 era, según algunas estimaciones, ni siquiera la mitad del tamaño del ejército árabe y bereber (Hanson especula que los ejércitos estaban más igualados, pero los francos eran incuestionablemente superados en número).

Las fuerzas opuestas se evaluaron mutuamente durante una semana completa antes de que Abd-al-Rahman ordenara la carga esa mañana de octubre. Pero su caballería, que normalmente contaba con la velocidad, la movilidad y el terror para arrasar con las tribus indisciplinadas, no pudo penetrar en la falange franca altamente disciplinada y fuertemente armada. En su libro de lectura obligada Espada y cimitarra: catorce siglos de guerra entre el Islam y Occidente, mi amigo, el historiador Raymond Ibrahim, cita a un cronista contemporáneo que describió que los francos «permanecían tan inmóviles como un muro, eran como un cinturón de hielo congelado, y que no debía disolverse, mientras mataban al árabe con la espada».

Al final de la carnicería del día, ambos bandos se reagruparon para el asalto del día siguiente. Pero al amanecer, Carlos y sus hombres descubrieron que el ejército musulmán había desaparecido, comenzando su retirada hacia los Pirineos, dejando atrás el botín robado de las iglesias y abadías saqueadas, así como al menos 10.000 de sus muertos, incluido el propio Abd-al-Rahman. Las cifras exactas de las fuentes históricas son cuestionables, pero los cronistas árabes, informa Ibrahim, «se refieren al enfrentamiento como el ‘Pavimento de los Mártires’, lo que sugiere que la tierra estaba llena de cadáveres musulmanes».

No fue la última incursión musulmana en Europa -Carlos acumuló victorias posteriores contra los sarracenos durante unos años después-, pero fue el principio del fin, y el islam nunca volvió a penetrar militarmente tan lejos en territorio europeo. La victoria en Tours ayudó a solidificar la posición de Carlos entre los francos como un gran líder y defensor de la cristiandad (más tarde fue apodado Martel, o «el Martillo»; se dice que el Papa lo etiquetó como «el Martillo de Dios»). Se convirtió en gobernante de todos los francos, unificando esencialmente todo el territorio fragmentado de Europa occidental y allanando el camino para el ascenso de su nieto Carlomagno para convertirse en «el Padre de Europa», el primer gran gobernante de la cristiandad.

Hoy en día, algunos historiadores minimizan la magnitud de la amenaza musulmana a la que Martel contrarrestó, afirmando que las fuerzas de Abd-al-Rahman eran sólo un grupo de asalto sin planes más grandes para apoderarse de todo el continente europeo. También minimizan la importancia del resultado de la Batalla de Tours; al menos un historiador incluso afirma que Europa habría estado mejor si el Islam la hubiera conquistado.

Pero Hanson señala que «la mayoría de los historiadores de renombre de los siglos 18 y 19… vio a Poitiers como una batalla histórica que marcó el punto álgido del avance islámico en Europa». Edward Creasey la incluyó entre las quince batallas más decisivas de la historia mundial. Muchos creen que si Carlos no hubiera detenido a Abd-al-Rahman en Tours, no habría habido nada que impidiera que la marea islámica se extendiera por todo el continente y convirtiera a Europa en islámica. Edward Gibbon llamó a Carlos «el salvador de la cristiandad» y escribió en The History of the Decline and Fall of the Roman Empire en 1776 que, si no fuera por la victoria de Carlos, «tal vez la interpretación del Corán ahora se enseñaría en las escuelas de Oxford».

Ojalá Gibbon pudiera ver Oxford ahora. No solo se enseña allí la interpretación del Corán, sino que el Islam prospera en Oxford, gracias en parte al patrocinio del actual rey dhimmi del Reino Unido. En su ensayo «El Islam en Oxford«, el falso erudito musulmán moderado Muqtedar Khan escribió que «Gibbon se habría sorprendido al aprender la lección de que las derrotas militares no detienen el avance de las civilizaciones y que la globalización del Islam no se ve obstaculizada por las debilidades materiales y militares del mundo musulmán».

Aparte de su dudosa sugerencia de que el Islam tiene algo que ver con el avance de la civilización, Khan tiene razón: hoy en día la incursión islámica en Europa es de tipo demográfico, no militar. El continente se enfrenta a una crisis migratoria debida, en gran parte, al menos a una generación de jóvenes musulmanes, muchos de los cuales no sólo están deliberadamente no asimilados, sino que están llevando a cabo una agresión cultural y física contra sus anfitriones, estableciendo comunidades paralelas, zonas «prohibidas» regidas por la sharia y en las que ‘los infieles’ no son bienvenidos, por decirlo suavemente. «Nada puede detener la expansión del Islam», insiste el apologista islámico Reza Aslan. «Hay quienes lo intentarían, pero simplemente no sucederá. Absolutamente nada puede detener la expansión del Islam».

En 732, Carlos Martel no estaba de acuerdo. Lo que se necesitó fue la voluntad, la disciplina y el entrenamiento, un espíritu guerrero y una fe recta.


Fotografía principal: La pintura de arriba es la «Bataille de Poitiers en octobre 732» del romántico francés Charles de Steuben, que representa a un Charles Martel montado enfrentándose a Abd-al Rahman Al Ghafiki en la Batalla de Tours.


Mark Tapson es el Shillman Fellow en el David Horowitz Freedom Center, especializado en cultura popular. También es el presentador de un podcast original en Frontpage, «The Right Take With Mark Tapson». Síguelo en Substack.


Fuente: La victoria que salvó a la civilización occidental | Revista de portada (frontpagemag.com).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

“Mi mayor anhelo”: influencer protestante declara creer en la presencia real de Jesús en la Eucaristía

El influencer cristiano Will Bogdan sorprende en redes sociales al declarar su creencia en la Presencia Real de la Eucaristía, pese a ser protestante.

Turistas judíos destruyen cruz en Gales para formar una Estrella de David

Turistas judíos desmantelaron una cruz cristiana de 60 pies en una colina galesa para crear una Estrella de David, provocando indignación local. El símbolo cristiano llevaba más de 50 años en el lugar.

Madrid, epicentro del activismo “teológico” LGTBI con la anuencia arzobispal

Madrid acogerá la quinta Asamblea de católicos LGTBI del 21 al 25 de agosto, con apoyo del cardenal Cobo. Participarán el teólogo James Alison y la consultora sinodal Cristina Inoges.

Los jóvenes y la Misa Tradicional: ¿La Misa Novus Ordo desacralizó la liturgia? Esto piensa el Cardenal Burke

El cardenal Burke afirma que los jóvenes católicos se sienten atraídos masivamente por la misa tradicional debido a su belleza y sacralidad, destacando la clara presencia de Cristo en el rito antiguo.

Preocupación protestante ante el creciente éxodo hacia el catolicismo

La revista protestante American Reformer alerta sobre el aumento de conversiones al catolicismo, atribuyéndolo a la apologética católica centrada en la Eucaristía y la creciente influencia de comunicadores conservadores.

Temas

Píldoras abortivas por correo: riesgo de muerte para las mujeres y descargo de responsabilidades para abortistas

Un estudio de la Universidad de Texas revela que el “servicio de aborto Aid Access” duplicó sus envíos de píldoras abortivas en estados con leyes provida, con aumento de graves riesgos médicos.

¿Redefinir el diagnóstico de muerte para que los hospitales puedan extraer más órganos?

The New York Times publica polémica propuesta de médicos para redefinir el concepto de muerte y flexibilizar los protocolos, buscando facilitar la obtención de órganos para trasplantes.

Departamento de Estado aplaude a Escocia por retirar caso contra una mujer provida de 75 años

Estados Unidos celebra que Escocia retire los cargos contra Rose Docherty, de 75 años, detenida por protestar pacíficamente cerca de una clínica abortista con un cartel sobre coerción.

¿Puede Hungría hacer retroceder la revolución sexual?

El primer ministro húngaro Viktor Orbán defiende una democracia cristiana basada en valores tradicionales, protección de fronteras y familia, oponiéndose al multiculturalismo y la inmigración que predominan en Europa Occidental.

Víctimas de cirugías de “transición” tendrán más plazo para demandar por negligencia médica

Una joven de 26 años busca reactivar su demanda contra médicos que la "transicionaron" de género siendo menor, tras aprobarse en Carolina del Norte una ley que amplía el plazo para denunciar.

Asesinato de una madre reaviva el debate sobre la edad de imputabilidad en Argentina

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora, criticó a Kicillof tras el asesinato de una mujer por menores en La Matanza y exigió bajar la edad de imputabilidad.

Bancos revelan presiones políticas y desbancarización selectiva durante gobiernos de Obama y Biden

Ejecutivos bancarios revelan presiones de los gobiernos de Obama y Biden para negar servicios bancarios a conservadores por motivos políticos, según una investigación de Fox News Digital.

Un activista alemán pone al descubierto fallos en ley de autoidentificación de género

Un activista alemán de 53 años, crítico del movimiento LGBT, consiguió ser trasladado a una cárcel de mujeres tras cambiar legalmente su género, exponiendo las vulnerabilidades de la nueva ley de autodeterminación alemana.

Relacionados

Secciones