Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
El Juzgado de Instrucción número 4 de Gijón, España, ha iniciado una investigación judicial contra las organizadoras de un evento que ha generado considerable controversia en la comunidad asturiana. Las diligencias previas se centran en la denominada «Santina Queer», una procesión realizada durante la marcha del Día Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo.
La Fundación Española de Abogados Cristianos presentó la denuncia contra R.D.E. y A.C., miembros de la asociación ‘AMA Asturies’, por lo que encuentran es una ofensa a los sentimientos religiosos. El punto central de la controversia radica en la representación de la Virgen de Covadonga, figura venerada en la región asturiana, mediante una muñeca ataviada con gafas de sol y portando símbolos del movimiento transgénero como aureola, siendo transportada en un paso decorado con la bandera arcoiris.
El magistrado encargado del caso ha encontrado elementos que sugieren «la posible existencia de un delito de discriminación» y ha ordenado a las fuerzas policiales investigar si existe un «móvil de odio» en las acciones de las denunciadas. Como parte del proceso, se ha solicitado a la Subdelegación del Gobierno información detallada sobre la autorización y convocatoria de la manifestación donde se desarrolló la procesión.
La investigación ha revelado que la asociación AMA Asturies ha sido beneficiaria de significativas subvenciones públicas, recibiendo más de 80.000 euros desde 2021. Estos fondos provienen principalmente del Principado de Asturias, con contribuciones adicionales de los ayuntamientos de Gijón y Oviedo, un aspecto que ha intensificado el debate sobre el uso de recursos públicos.
Polonia Castellanos, quien preside la Fundación Española de Abogados Cristianos, expresó su satisfacción por la apertura de la investigación judicial. En sus declaraciones, enfatizó:
«Este tipo de actos no pueden quedar impunes y menos cuando los organizan asociaciones que reciben miles de euros de dinero público. La cristianofobia va en aumento en España y es necesario que la justicia le ponga freno«.
El caso ha generado un intenso debate sobre los límites entre la libertad de expresión y el respeto a los sentimientos religiosos. La utilización de símbolos religiosos en manifestaciones de carácter político o social ha sido históricamente un tema de controversia en España, donde la tradición católica tiene una fuerte presencia cultural.
La Doctrina de la Iglesia Católica es clara sobre el respeto debido tanto a los símbolos e imágenes religiosos como a la fe y a los creyentes, que además se expresan públicamente. El Catecismo de la Iglesia Católica establece que las imágenes sagradas presentes en nuestras iglesias y hogares están destinadas a despertar y alimentar nuestra fe en el misterio de Cristo, y que a través de las imágenes santas de la Madre de Dios y de los Santos, veneramos a quienes en ellas son representados.