Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
Una nota comunitaria de Facebook ha desmentido las afirmaciones de Hillary Clinton sobre la responsabilidad de las leyes provida de Georgia en la muerte de Amber Thurman, evidenciando un cambio significativo en las políticas de moderación de contenido de la red social.
La ex primera dama, senadora por Nueva York, secretaria de Estado y ex candidata presidencial publicó el 24 de junio un mensaje atribuyendo la muerte de Thurman, una joven de 28 años madre de un niño, a las restricciones impuestas tras la revocación de Roe v. Wade por la Corte Suprema. Clinton alegó que más de 100 mujeres han sido privadas de atención médica de emergencia desde entonces.
Sin embargo, la realidad del caso Thurman es sustancialmente diferente. Según detalla Live Action, la paciente desarrolló una sepsis fatal en 2022 tras complicaciones derivadas de píldoras abortivas que obtuvo fuera del estado. La legislación de Georgia únicamente prohibía los procedimientos de dilatación y curetaje (D&C) para realizar abortos, pero no para extraer restos fetales después de un aborto incompleto. El reporte original de ProPublica, que recibió un Premio Pulitzer por esta historia, admitió que el personal médico «se negó a explicar su razonamiento» para no realizar el D&C.
La nota comunitaria de Facebook clarificó que
«Thurman murió por una infección después de tomar píldoras abortivas en Carolina del Norte. Acudió a un hospital de Georgia cuando enfermó gravemente. Los médicos retrasaron un D&C necesario durante casi 20 horas a pesar de que la ley de Georgia permite la atención de emergencia. Su muerte fue considerada prevenible. Su familia está demandando por muerte por negligencia y mala praxis médica».
Facebook
El abogado Ben Crump enfatizó que «la ley no impidió la atención, fue la inacción«.
Este episodio marca un punto de inflexión en la moderación de contenido de Facebook. En marzo, la plataforma introdujo las notas comunitarias, inspiradas en una función similar de X (antes Twitter), como alternativa a su anterior programa de verificación de datos, criticado por depender de grupos externos con sesgos ideológicos.
El cambio refleja una transformación más amplia en Meta, empresa matriz de Facebook. Mark Zuckerberg reconoció y rechazó públicamente la colaboración previa con la administración Biden para censurar contenidos que cuestionaban las narrativas oficiales sobre COVID-19. En enero de 2025, anunció medidas para «reducir dramáticamente la censura en nuestras plataformas» y abandonó varias políticas de diversidad, equidad e inclusión.
Meta también ha manifestado su compromiso de eliminar sesgos de su modelo de lenguaje artificial Llama 4, buscando que responda a diferentes puntos de vista sin emitir juicios ni favorecer ciertas perspectivas sobre otras. La Junta de Supervisión de Meta incluso dictaminó que ciertos posts que «malinterpretaban el género» de personas con disforia de género podían mantenerse al no violar la política de discurso de odio.
Esta evolución en las políticas de moderación de Facebook representa un giro significativo para una plataforma que durante años fue criticada por su sesgo ideológico y prácticas de censura en el mundo tecnológico.
Fuente: Facebook community note hits Hillary Clinton for falsely blaming Georgia death on pro-life laws