lunes, septiembre 1, 2025
15.3 C
Bogota

Eutanasia para ‘dummies’: aclaremos conceptos para defender la vida

Foto tomada de: www.elespanol.com.

Así como la palabra “eutanasia” volvió a aparecer en los titulares de los medios de comunicación en Colombia, a finales de octubre pasado, por cuenta del fallo de la Corte Constitucional que ordenó al Ministerio de Salud reglamentar el mal llamado “derecho a la muerte digna” de los menores de edad, se podría decir que también este término “se vació de contenido” -por exceso de uso- sin comprender realmente lo que significa e implica, y cómo dista radicalmente de la ortotanasia, que sí corresponde a la dignidad de la persona humana y brilla por su ausencia en la agenda mediática. Razón + Fe consultó a un experto en bioética para formar criterios claros frente a este vital tema.

Por: Pablo Arango Restrepo MD, PhD. Cirujano ortopedista, profesor de bioética de la Universidad de La Sabana.

La palabra eutanasia etimológicamente significa muerte dulce (eu–thanatos), pero en el lenguaje diario eutanasia es matar al paciente. La Asociación Médica Mundial la define como “toda actuación cuyo objetivo es causar la muerte de un ser humano para evitarle sufrimientos, bien a petición de este, bien por considerar que su vida carece de la calidad mínima para que merezca el calificativo de digna; el objetivo buscado debe ser la muerte”, y la Iglesia Católica afirma que es “una acción o una omisión que por su naturaleza o en la intención procura la muerte, con el fin de aliviar todo dolor” (Congregación para la Doctrina de la Fe, 1980, Declaración sobre la Eutanasia).

[mks_pullquote align=»right» width=»300″ size=»24″ bg_color=»#1e73be» txt_color=»#ffffff»]El término de eutanasia pasiva es confuso y no recomendable de usar. En esto juega un papel importante la intención con que se omite la acción de reanimar.[/mks_pullquote] Cuando un paciente hace un paro cardíaco se hacen maniobras de reanimación para tratar de sacarlo del paro y que siga viviendo. Es, sin embargo, diferente que un paciente haga un paro porque es atropellado por un automóvil y está perdiendo sangre, lo cual es una situación recuperable, a que haga el paro porque su enfermedad lo llevó a una situación terminal por un cáncer avanzado u otra enfermedad crónica y terminal. Es decir, toda muerte es por paro cardíaco; si este se genera por una patología recuperable se hace la reanimación cardíaca, y si es fruto de una enfermedad terminal no se hace nada desde el punto de vista médico.

La intención, clave

La eutanasia puede ser activa o pasiva, la primera es una acción por medio de la cual termino con la vida del paciente como puede ser con una sobredosis de narcóticos, y la pasiva es cuando pudiendo hacer algo para salvar al paciente no lo hago. Esta omisión es diferente a no actuar cuando le enfermedad es terminal como mencionaba en el párrafo anterior. El término de eutanasia pasiva es confuso y no recomendable de usar. En esto juega un papel importante la intención con que se omite la acción de reanimar: si se hace para que el paciente se muera es eutanasia, si se hace porque la enfermedad llegó a su final y no hay intención de matar al paciente es una buena acción médica (confróntese la definición de eutanasia del primer párrafo).

¿Cómo saber cuándo hay que reanimar a un paciente, continuar con una quimioterapia o realizar una intervención quirúrgica? El criterio es el de utilidad y proporción. Utilidad es claro de comprender: que la acción traiga beneficio; la proporcionalidad es que haya proporción entre la acción que se realiza o se va a realizar y las molestias que traen para el paciente y para su familia, pues el tratamiento no puede ser peor que la enfermedad. El médico debe abstenerse de realizar acciones inútiles y desproporcionadas.

Distanasia y ortotanasia

[mks_pullquote align=»left» width=»300″ size=»24″ bg_color=»#1e73be» txt_color=»#ffffff»]La eutanasia es siempre una mala práctica médica. Y los jueces no tienen potestad para señalar que son los médicos los que deben convertirse en verdugos de sus pacientes.[/mks_pullquote] La distanasia (dis-thanatos) es etimológicamente muerte difícil, es aplicar y someter al paciente a tratamientos inútiles y desproporcionados. Es una mala práctica médica. Se le denomina también encarnizamiento, ensañamiento u obstinación terapéutica. Decía el Papa Juan Pablo II: “un exasperado ensañamiento terapéutico, incluso con las mejores intenciones, además de ser inútil, no respetaría en definitiva plenamente al enfermo, que ha llegado ya a un estado terminal”.

La ortotanasia (ortho-thanatos) es la manera recta y correcta de morir, sin dolor, asfixia (disnea), sed ni angustias, acompañado de los seres queridos y preferiblemente en la casa. Cuando la medicina no puede curar tiene el deber de cuidar, y ese cuidado son los cuidados paliativos, en los cuales se busca lo mejor para el paciente y para su familia. Hay cinco cosas que no se le pueden suspender al paciente en estado terminal: analgésicos, oxígeno si lo necesita, alimentación, hidratación y tranquilizantes.

En cambio, la eutanasia es siempre una mala práctica médica, es no respetar la vida, la cual se nos da y debemos cuidarla, pues no somos dueños de ella. La vida ha sido respetada siempre y en todos los lugares, y la profesión médica busca fundamentalmente preservar la vida; el médico ni los jueces son dueños de la vida, y estos últimos no tienen potestad para señalar que son los médicos los que deben convertirse en verdugos de sus pacientes. Matar nunca es digno.

Publicaciones relacionadas:

El concepto de muerte digna en la Clínica de la Universidad de La Sabana

Comunicado de la Conferencia Episcopal de Colombia del 26 de octubre de 2017

La eutanasia siempre es ilícita porque procura la muerte, afirma el Papa Francisco

Francisco le da “Esperanza” a Consuelo: desiste de la eutanasia

Una discusión sobre la eutanasia

La muerte desde los ojos de una niña terminal

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

Diócesis de Helsinki no tiene con qué atender el creciente número de fieles

La única diócesis católica de Finlandia enfrenta escasez de recursos mientras su población crece. Con solo 28 sacerdotes para 30.000 fieles, necesita urgentemente fondos, clero y espacios para Misas.

Escándalo en Francia: autoridades eclesiásticas prohíben rezar el rosario en la catedral de Valence

La Diócesis de Valence prohíbe el acceso a la catedral a fieles que rezan el rosario. Un guardia impidió la entrada y colocó un cartel discriminatorio, generando indignación en la comunidad católica.

El Vaticano elimina la peregrinación de la FSSPX del calendario oficial del Jubileo de 2025

El Vaticano elimina de su calendario oficial del Jubileo 2025 la peregrinación de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, pese a su inclusión inicial y participación histórica en eventos similares.

El esperanzador nombramiento de Erik Varden como miembro del Dicasterio para el Clero

Erik Varden, obispo noruego de 49 años, nuevo miembro del Dicasterio para el Clero, destaca por su brillante trayectoria académica, profunda espiritualidad monástica y fidelidad a la tradición católica.

Polémico sacerdote influencer, nombrado para las comunicaciones de la diócesis de Buga, Colombia

La diócesis de Buga nombró al polémico padre Víctor Hugo Gaviria, conocido como "Padre Torvic", como nuevo delegado de comunicaciones, generando controversia no sólo por su perfil más mediático que pastoral, sino por sus controvertidas declaraciones sobre temas doctrinales.

Temas

Ideologías, razón y fe en el debate público sobre el aborto

Es un contrasentido postular ‘razones’ pretendidamente científicas que niegan aspectos constitutivos esenciales de lo humano y, con ello, criterios de humanidad, para esgrimirlos luego como fundamento de los “derechos humanos”.

La “Suerte de Pinos”: una tradición medieval que protege el mayor pinar de Europa

El mayor pinar de Europa, ubicado entre Soria y Burgos, se mantiene a salvo del fuego gracias a la "Suerte de Pinos", una tradición medieval que reparte recursos forestales entre vecinos.

De cantante a Sacerdote: la sorprendente revelación de Axel sobre su futuro

El cantante Axel, de 48 años, anunció su deseo de convertirse en sacerdote franciscano cuando cumpla 60. El artista, que fue monaguillo en su infancia, reafirmó su profunda fe religiosa.

Revelación impactante de una psicóloga: “Hacer feliz a tu hijo NO es tu misión como padre”

La psicóloga Becky Kennedy advierte que intentar hacer felices siempre a los hijos es contraproducente, pues impide desarrollar su resiliencia emocional para afrontar momentos difíciles.

Impacto del aborto en la salud mental de las mujeres: revelador estudio canadiense

Un estudio canadiense revela que las mujeres que abortan tienen hasta 5 veces más riesgo de sufrir trastornos psiquiátricos, adicciones e intentos de suicidio que quienes dan a luz.

Se espera que la Marcha por la Vida del Reino Unido de 2025 sea la más grande hasta la fecha

Miles de manifestantes provida se congregarán en Londres el 6 de septiembre en lo que se prevé será la mayor Marcha por la Vida del Reino Unido, en oposición a la nueva ley del aborto.

Autoridades en India desmantelan una “clínica” de abortos clandestina

La policía india descubre una clínica ilegal en Wazirabad donde se practicaban abortos sin licencia. El propietario huyó durante la redada mientras realizaba uno.

La selección embrionaria asistida por IA: ¿el origen de una élite biológicamente superior?

La IA aplicada a la fecundación in vitro podría permitir seleccionar embriones según rasgos deseados, generando un sistema de "bebés a la carta" que descartaría miles de embriones, advierte experto en bioética.

Relacionados

Secciones