sábado, agosto 23, 2025
14.8 C
Bogota

Zuckerberg habla de «libre expresión», pero mantiene la capacidad de controlar el discurso en línea

Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, anunció en un video que Facebook volverá a sus «raíces de libre expresión«. Esto implica eliminar los algoritmos para detectar «discursos de odio» y los verificadores de datos que buscaban frenar la «desinformación». En su lugar, los usuarios podrán agregar notas comunitarias a las publicaciones.

Según Zuckerberg, ya no habrá vigilancia policial basada en inteligencia artificial sobre el discurso. Si bien esto parece una buena noticia para la libertad de expresión, no deberíamos confiar ciegamente en este cambio de postura.

Zuckerberg tiene un enorme poder sobre la moderación del discurso en línea, dado que es dueño de Facebook (3.070 millones de usuarios), Instagram (2.000 millones) y WhatsApp (al menos 2.000 millones). Su decisión a favor de la libertad impactará la vigilancia del discurso de miles de millones de personas.

Sin embargo, el historial de Facebook en materia de censura no genera confianza. Ha sido una historia sórdida de conveniencia comercial más que de defender principios políticos. El New York Times informó que los trabajadores de recursos humanos rápidamente eliminaron publicaciones de empleados que no estaban de acuerdo con la nueva línea de libertad de expresión luego del anuncio de Zuckerberg.

Zuckerberg ha sido un camaleón político que ha cambiado de postura según fluctúan las mareas culturales y políticas a su alrededor. Los intereses comerciales, más que un profundo apego a la libertad de expresión, han impulsado y siguen impulsando las decisiones del Sr. Zuckerberg.

Por ejemplo, luego de las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2016, Facebook se convirtió en un entusiasta participante de la narrativa de que la desinformación estaba destruyendo la democracia, supuestamente responsable de la sorpresiva victoria de Donald Trump. Además de instituir las alianzas con verificadores de datos que ahora ha anunciado que abandonará, Zuckerberg se disculpó ante el Congreso por el papel de Facebook en las elecciones.

Durante la administración Biden, Facebook cedió a las presiones para eliminar contenidos sobre COVID-19 que desafiaban la narrativa oficial, un comportamiento que Zuckerberg luego dijo lamentar. Estaba tan apegado a la narrativa de desinformación de la élite demócrata que prohibió a Trump de Facebook cuando todavía era el presidente electo de Estados Unidos.

Las cifras de un informe de su Junta de Supervisión son reveladoras. En respuesta a aparentes transgresiones de «discursos de odio», Meta desarrolló un sistema automatizado para detectar contenido previo a la publicación que potencialmente violaba sus políticas. Esto notificaba a los usuarios para que revisaran sus publicaciones antes de publicarlas. Durante 12 semanas en 2023, más de 100 millones de piezas de contenido activaron estas notificaciones a los usuarios, 17 millones relacionados con la política de acoso y hostigamiento.

Los sistemas automatizados de Meta para detectar «discursos de odio» y desinformación (en los que ha invertido miles de millones) siguen siendo el policía del lenguaje en línea más grande del planeta. Esto no va a desaparecer. De hecho, Zuckerberg ha anunciado su compromiso de mejorar su precisión, no su reducción.

Y este es un punto crítico. La capacidad de Zuckerberg para controlar el discurso en línea no se ha reducido. Lo que ha cambiado es el clima cultural y político. Estos potentes sistemas permanecen bajo el control de titanes tecnológicos no responsables. Pero ahora parece que se implementarán en línea con la nueva administración Trump.

Zuckerberg fue franco al respecto en su video. Desfiló orgullosamente su compromiso de trabajar con el presidente Trump «para contrarrestar a los gobiernos de todo el mundo que atacan a las empresas estadounidenses y presionan para censurar más».

Para quienes se toman en serio la libertad de expresión, estos acontecimientos plantean preguntas para el futuro. La clave es su impacto en la libertad de expresión en Europa.

La regulación del discurso en línea se convertirá en parte de la nueva geopolítica de la administración Trump, lo que significa que será un área de mayor tensión y confrontación. Estos acontecimientos también son potencialmente peligrosos, particularmente para los movimientos políticos conservadores emergentes de Europa.

El peligro más significativo es que distraiga a los populistas de la necesidad urgente de construir un movimiento político de libertad de expresión en toda Europa. Confiar en que las grandes empresas tecnológicas estadounidenses hagan esto sería ingenuo y autodestructivo.

Durante años, la élite política de Europa ha promovido la narrativa de que a las personas comunes les falta la fibra moral o la inteligencia para distinguir la verdad de la desinformación. Su narrativa odiosa, que las grandes tecnológicas han apoyado hasta ahora, se basa en la idea de que la gente común no puede dar forma a sus naciones a través de la democracia y, por lo tanto, necesita orientación, protección y censura cuando se desvía del guión del statu quo.

El sistema de censura de la UE es un artificio tecnocrático autoritario concebido por una élite que cree saber lo que es mejor para el resto de nosotros. Está diseñado para garantizar que determinen lo que se puede y no se puede decir en línea.

Confiar en que las grandes tecnológicas estadounidenses libren esta guerra en nuestro nombre reemplazaría una narrativa elitista tecnocrática con otra. Depositar fe en titanes tecnológicos no responsables para liderar la batalla contra la censura y por la libertad de expresión no solo es ingenuo sino un distractor. Simplemente rehabilitaría moralmente el gerencialismo tecnocrático, algo que la política populista necesita destruir.

No es en un recién convertido titán tecnológico defensor de la libertad de expresión en quien debemos tener fe, sino en la sabiduría de la gente común. A diferencia de la izquierda, necesitamos un movimiento que defienda la libertad de expresión para todos, no solo para las opiniones con las que estamos de acuerdo. La libertad de expresión es un tema demasiado importante como para dejarlo a expensas de los intereses y veleidades de tecnócratas volubles.

Fuente: Should We Have Faith in Zuckerberg’s Free Speech Conversion?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

“Mi mayor anhelo”: influencer protestante declara creer en la presencia real de Jesús en la Eucaristía

El influencer cristiano Will Bogdan sorprende en redes sociales al declarar su creencia en la Presencia Real de la Eucaristía, pese a ser protestante.

Del ocultismo a la fe: la impactante historia de una mexicana a la que Dios liberó

Luisa Lomelí, exinstructora de prácticas de Nueva Era, confiesa haber consagrado familias a Satanás inconscientemente. Tras años de sufrimiento, encontró sanación en la fe católica y ahora advierte sobre estos peligros.

Turistas judíos destruyen cruz en Gales para formar una Estrella de David

Turistas judíos desmantelaron una cruz cristiana de 60 pies en una colina galesa para crear una Estrella de David, provocando indignación local. El símbolo cristiano llevaba más de 50 años en el lugar.

Representación de Jesucristo desata indignación afroamericana: «blasfema, repulsiva, sacrílega, perturbadora» y «demoníaca»

La polémica actuación de la actriz Cynthia Erivo como Jesús en el musical "Jesus Christ Superstar" del Hollywood Bowl desata críticas en la comunidad negra por considerarla blasfema y ofensiva.

Madrid, epicentro del activismo “teológico” LGTBI con la anuencia arzobispal

Madrid acogerá la quinta Asamblea de católicos LGTBI del 21 al 25 de agosto, con apoyo del cardenal Cobo. Participarán el teólogo James Alison y la consultora sinodal Cristina Inoges.

Temas

«Pétalos de Rosa», cortometraje que retrata la intimidad de Santa Rosa de Lima, primera santa de América

Los Padres Dominicos del Perú presentan "Pétalos de Rosa", cortometraje que retrata la vida de Santa Rosa de Lima, primera santa de América, destacando sus virtudes y desmitificando su historia.

Representación de Jesucristo desata indignación afroamericana: «blasfema, repulsiva, sacrílega, perturbadora» y «demoníaca»

La polémica actuación de la actriz Cynthia Erivo como Jesús en el musical "Jesus Christ Superstar" del Hollywood Bowl desata críticas en la comunidad negra por considerarla blasfema y ofensiva.

Tribunal Federal ratifica prohibición de cirugías y fármacos trans para menores en Oklahoma

Un tribunal de apelaciones confirmó que Oklahoma puede prohibir las cirugías y tratamientos hormonales de transición de género en menores, respaldando la protección estatal contra intervenciones médicas permanentes.

Templo Satánico, impedido para demandar por la prohibición del aborto en Idaho

El Noveno Circuito judicial rechazó la demanda del Templo Satánico contra la prohibición del aborto en Idaho, al considerar que la organización carece de legitimación legal para impugnar la ley.

En crisis, premio dedicado a literatura LGBT en Reino Unido

El escritor gay John Boyne enfrenta boicot en los Premios Polari por su postura contra la ideología de género y su apoyo a J.K. Rowling. Dos jueces y varios nominados se retiran.

Colombia debe superar el falso dilema entre la falsa paz y la falsa polarización

Sin duda, la falsa polarización y la falsa paz son las responsables de la tragedia de Colombia. Y quien levante las banderas para combatir estas dos grandes mentiras tendrá el respaldo en las próximas elecciones y podrá salvar a Colombia.

Iglesia Católica en Italia actualiza sus sistemas de donación con «100 Tótems»

Cien iglesias italianas sustituirán las tradicionales colectas en efectivo por terminales electrónicos que permitirán donaciones con tarjeta y apps digitales, en un proyecto conjunto del banco BPM y la Conferencia Episcopal.

Millones se convierten en las “iglesias domésticas”, mientras India intensifica persecución al cristianismo

Las primeras iglesias en Roma fueron casas-iglesia donde cristianos clandestinos de diferentes orígenes sociales se reunían para celebrar la eucaristía. Este modelo se repite hoy en China e India.

Relacionados

Secciones