sábado, agosto 23, 2025
11 C
Bogota

¿Es el cristianismo un «relato»?

Traducido y adaptado del artículo de Michael De Sapio para The Imaginative Conservative.

El diálogo entre la razón y la fe informa tantas áreas de la vida que es difícil tenerlas todas presentes. Y honestamente, siempre debería ser un diálogo, nunca una batalla.

En el nuevo libro Teología: ¿Mitos o Logos? (subtitulado Un diálogo sobre la fe, la razón y la historia ), John Médaille y Thomas Storck entablan un digno debate sobre la fe y la razón, que enmarcan en términos de mitos y logos .

Los autores nos enseñan que estos dos conceptos giran alrededor de los asuntos humanos de innumerables formas. El libro toma forma a través de una serie de cartas que estos pensadores católicos se escribieron mutuamente, cartas en las que se desarrolla un argumento que atrae al lector como lo hacen pocos libros filosóficos.

A medida que avanzamos, varios conceptos relacionados se agrupan en torno a nuestra dicotomía central.

  • Logos significa razón, lógica, argumento, filosofía y ciencia.
  • Mythos representa poesía, intuición, imaginación y arte. También, relatos.

Buena parte del debate se centra en la preferencia de Médaille por la palabra «relato» para describir la fe cristiana. Mientras que Storck se siente incómodo con ese uso; admitirá que las Escrituras contienen historias, entre otras cosas, pero no consentirá en resumir la fe cristiana bajo la rúbrica de un «relato».

Quizás su malestar se deba a la vaguedad de la palabra en inglés. En muchos idiomas, «relato» e «historia» son la misma palabra; en italiano, por ejemplo, la palabra storia es suficiente para ambos. En inglés tenemos dos palabras diferentes con dos matices de significado diferentes. Para bien o para mal, “relato” o «narración» tienden a connotar ficción (a menos que esté precedida por «de la vida real» [a true story]), mientras que la «historia» hace referencia a los hechos.

Médaille admite que en el caso del cristianismo el relato es historia, pero no puede someterse al método histórico científico.

Insiste en que la fe precede a la investigación racional, algo con lo que San Agustín y muchos otros estarían de acuerdo. De hecho, Médaille y Storck coinciden en muchos principios; donde no están de acuerdo es en las conclusiones que se pueden extraer de ellos.

La Biblia cuenta la gran narrativa de la relación de Dios con la humanidad, articulada en muchos “relatos” distintos, por ejemplo, la Creación, el escape de los israelitas de Egipto, la vida de Jesús. Hasta ahí estoy de acuerdo con Médaille en que el cristianismo es una narración, una real, una que es historia.

Además, la narración también puede significar un relato, afirmación o testimonio («¿crees su relato?»), y esto parece coincidir con un aspecto clave del Evangelio.

Donde surge el problema, creo, es en hacer que la “narración” haga el trabajo de describir todo el sistema de creencias. Me parece que usar el término “narración” de esta manera, es un pequeño paso hacia ver la fe como un mero objeto estético o una hipótesis interesante.

Storck acierta al señalar que los mitos paganos eran historias pero no tenían sus raíces en hechos históricos. Médaille responde que para los paganos, la historia no era «el lugar de la verdad»; los mitos eran la definición misma de verdad porque existían en un reino atemporal.

¿Pero no ilustra esto precisamente por qué la Revelación cristiana es diferente de los mitos, los «relatos» de los antiguos?

Además, Médaille extiende el uso de «relato» para referirse a las visiones del mundo individuales o «narrativas» que tiene cada uno.

Debemos juzgar entre estas cuál tiene el mayor «poder explicativo» en lugar de confiar en la razón para decirnos cuál es verdadera.

La fe es el primer y último criterio: si tienes fe, por ejemplo, verás la verdad de la Resurrección; si no tienes fe, no la verás. No debemos usar la razón y el método histórico para «probarlo».

¿Esta forma de pensar, como sugiere Storck, conduce a un subjetivismo desesperado en la teología?

Si aceptamos que el cristianismo es un relato, enfatizamos la primacía de la fe y restamos importancia al testimonio histórico, ¿nos estamos así limitando a contar diferentes narraciones, sin poder señalar nada como una convincente verdad objetiva?

El señor Médaille dice que someter la fe cristiana a criterios racionales es una propuesta perdida, pero parece que centrarse en los aspectos míticos de la fe tampoco es una apuesta segura.

Joseph Campbell, el célebre mitólogo que escudriñó las narraciones del mundo, estaba convencido de que el hecho de que la verdad literal de los mitos fuera desmentida por la razón y la ciencia significaba que «la vida no tiene sentido, hay muchos sentidos para cada vida, y debes decidir el que quieres que sea para ti”. [*]

¿Es el cristianismo entonces solo una opción entre diversos estilos de vida, que unos encuentran interesante o atractiva mientras otros no?

Admito que en las primeras etapas del libro, encontré la versión del argumento de Médaille más atractiva.

El “salto al absurdo” (tomando esta última palabra de manera un tanto efectista) me parece un aspecto esencial de la fe, que Médaille aplica a la Resurrección, la Eucaristía, etc.

Estas cosas, de hecho, no se pueden deducir de la razón. Storck responde que estos deben considerarse misterios pero no absurdos .

Después de todo, no están en contra de la razón incluso si están más allá de la razón.

Y si bien es cierto que un misterio como la Redención en la Cruz es un acto puro de amor, no algo racional (recuerde la frase de San Pablo, “una locura para los gentiles”), también hay en él una especie de lógica superior, como nos dicen los teólogos; porque solo un ser que fuera tanto Dios como hombre, podría haber deshecho la ofensa hecha por el hombre a Dios.

A medida que avanzaba el libro, me puse cada vez más del lado de Storck porque señala, creo que con razón, los riesgos inherentes al uso de los términos “relato” o «narración» y una aproximación más o menos «fideísta» (nuevamente, usando ese término en un sentido relativo y elástico) acerca de la religión.

El relato es real y ejerce una fuerza poderosa sobre nosotros. El atractivo mitopoético del cristianismo es fuerte y válido. Sin embargo, tiene que haber algo que garantice que el relato sea auténtico.

De lo contrario, el cristianismo se convierte en un símbolo poderoso, un arquetipo perdurable, una gran fábula, pero no una verdad que obliga a creer.

Así es como se ve el cristianismo en la mayor parte del mundo cultural y artístico actual: un mito de gran interés que una vez gobernó la mente de los hombres e inspiró grandes obras de arte, pero que ahora es más o menos un artefacto, ciertamente nada que literalmente tengamos que creer.

*

Mitos y logos: estos dos principios se abren paso a través de la vida humana. Es una conclusión inevitable que necesitamos un equilibrio de ambos.

Pero encontrar el equilibrio es precisamente el desafío. Como nos muestran los autores, la pregunta que a menudo debemos resolver es qué cantidad de mitos o logos se necesita en cada caso y cuál debe prevalecer.

No creo que nadie dudaría de que Santo Tomás de Aquino, a pesar de escribir una poesía litúrgica majestuosa y de tener visiones místicas, enfocó su trabajo en el logos, lo racional.

Por el contrario, a San Francisco de Asís lo consideramos principalmente como un místico y no como un pensador.

Médaille propone un enfoque místico de la fe, y Storck uno escolástico; o al menos así lo plantea Médaille.

De modo que hay espacio en el cristianismo para ambos enfoques. Sin embargo, el mito, aunque no se deriva de un argumento racional, debe ser coherente con la razón.

¿Dónde deja esto el tema del cristianismo como «relato»?

Storck nos recuerda sabiamente que “el relato no tiene un significado unívoco”, como confirmará una visita al diccionario. ¿Y cuánto tiempo ha estado en uso esta frase «el relato cristiano»?

No mucho antes del siglo XX, supongo. Por supuesto, el lenguaje evoluciona, se precisan nuevas palabras para describir conceptos antiguos. ¿Deberíamos entonces aceptar «relato» en el vocabulario cristiano?

Solo mientras lo entendamos en un sentido superior, místico y estético, que señale a Dios como el artista divino, el autor de la historia humana.

Tomás de Aquino toca este tema en la pregunta 93 de la Summa: La Creación se asemeja a la mente del Creador, así como una obra se asemeja a la mente del artista. Este es el sentido en el que nuestra fe es un relato, en el sentido de que procede de la mente creativa de Dios.

De lo contrario, si somos nosotros quienes originamos el relato, entonces estamos en el camino hacia la antropología comparada en lugar de la teología.

Si los términos «narración» o “relato” producen demasiada confusión y vaguedad, entonces quizás deberíamos dejarlos a un lado y hablar de nuevo en términos tales como «verdad», «Revelación» o «la Palabra».

Es cierto que estos términos carecen de la sensación cómoda de una reunión alrededor de la fogata en la que se cuenta un «relato».

Son más intransigentes: son un llamado.

Pero a veces eso es lo que necesitamos. Siendo más creativos propondría el término “visión”, haciendo énfasis en la forma en cómo los cristianos ven las cosas como relacionadas entre sí y con Dios.

Michael De Sapio

Michael De Sapio es escritor y músico clásico de Alexandria, Virginia. Asistió a la Universidad Católica de América y al Conservatorio de Música Peabody. Escribe guías de estudio de Great Books para SuperSummary, y sus ensayos sobre temas religiosos y estéticos han aparecido en Fanfare y Touchstone, entre otras publicaciones.

Fuente: Is Christianity a Story? ~ The Imaginative Conservative

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

“Mi mayor anhelo”: influencer protestante declara creer en la presencia real de Jesús en la Eucaristía

El influencer cristiano Will Bogdan sorprende en redes sociales al declarar su creencia en la Presencia Real de la Eucaristía, pese a ser protestante.

Turistas judíos destruyen cruz en Gales para formar una Estrella de David

Turistas judíos desmantelaron una cruz cristiana de 60 pies en una colina galesa para crear una Estrella de David, provocando indignación local. El símbolo cristiano llevaba más de 50 años en el lugar.

Madrid, epicentro del activismo “teológico” LGTBI con la anuencia arzobispal

Madrid acogerá la quinta Asamblea de católicos LGTBI del 21 al 25 de agosto, con apoyo del cardenal Cobo. Participarán el teólogo James Alison y la consultora sinodal Cristina Inoges.

Los jóvenes y la Misa Tradicional: ¿La Misa Novus Ordo desacralizó la liturgia? Esto piensa el Cardenal Burke

El cardenal Burke afirma que los jóvenes católicos se sienten atraídos masivamente por la misa tradicional debido a su belleza y sacralidad, destacando la clara presencia de Cristo en el rito antiguo.

Preocupación protestante ante el creciente éxodo hacia el catolicismo

La revista protestante American Reformer alerta sobre el aumento de conversiones al catolicismo, atribuyéndolo a la apologética católica centrada en la Eucaristía y la creciente influencia de comunicadores conservadores.

Temas

Iglesia Católica en Italia actualiza sus sistemas de donación con «100 Tótems»

Cien iglesias italianas sustituirán las tradicionales colectas en efectivo por terminales electrónicos que permitirán donaciones con tarjeta y apps digitales, en un proyecto conjunto del banco BPM y la Conferencia Episcopal.

Millones se convierten en las “iglesias domésticas”, mientras India intensifica persecución al cristianismo

Las primeras iglesias en Roma fueron casas-iglesia donde cristianos clandestinos de diferentes orígenes sociales se reunían para celebrar la eucaristía. Este modelo se repite hoy en China e India.

Fe, fronteras y poder: la España católica abraza a VOX

VOX gana terreno entre votantes católicos españoles con su postura antiinmigración musulmana, alcanzando un 24,1% de apoyo entre católicos practicantes pese a enfrentamientos con la jerarquía eclesiástica.

Píldoras abortivas por correo: riesgo de muerte para las mujeres y descargo de responsabilidades para abortistas

Un estudio de la Universidad de Texas revela que el “servicio de aborto Aid Access” duplicó sus envíos de píldoras abortivas en estados con leyes provida, con aumento de graves riesgos médicos.

¿Redefinir el diagnóstico de muerte para que los hospitales puedan extraer más órganos?

The New York Times publica polémica propuesta de médicos para redefinir el concepto de muerte y flexibilizar los protocolos, buscando facilitar la obtención de órganos para trasplantes.

Departamento de Estado aplaude a Escocia por retirar caso contra una mujer provida de 75 años

Estados Unidos celebra que Escocia retire los cargos contra Rose Docherty, de 75 años, detenida por protestar pacíficamente cerca de una clínica abortista con un cartel sobre coerción.

¿Puede Hungría hacer retroceder la revolución sexual?

El primer ministro húngaro Viktor Orbán defiende una democracia cristiana basada en valores tradicionales, protección de fronteras y familia, oponiéndose al multiculturalismo y la inmigración que predominan en Europa Occidental.

Víctimas de cirugías de “transición” tendrán más plazo para demandar por negligencia médica

Una joven de 26 años busca reactivar su demanda contra médicos que la "transicionaron" de género siendo menor, tras aprobarse en Carolina del Norte una ley que amplía el plazo para denunciar.

Relacionados

Secciones