sábado, agosto 23, 2025
14.8 C
Bogota

En tiempos de odio e intolerancia, una manifestación pública de fe

Por estos días se mueve Medellín: acoge a la asamblea general de la OEA, tendrá su anual «marcha del orgullo gay», y también se darán cita el próximo domingo los creyentes y la gente sensata que aún queda, para algo que bien puede ser ya leyenda en otras partes: una multitudinaria manifestación pública de fe, y de fe católica.

Y afirmo que en otros lugares ya es leyenda, porque es así: en países otrora cristianos, el ya reducido número de seguidores de Cristo se ve confinado a celebrar su culto encerrado en sus templos, cuando es que no les han quitado sus templos también. Otros hay que tienen que restringir la vivencia de su fe al ámbito privado del hogar, y otros a los que persiguen y matan simplemente por ser cristianos.

Medellín, por gracia de Dios, y en general la región antioqueña, de la que es capital nuestra ciudad, es todavía un pueblo creyente y fiel; devoto de su religión y practicante de las virtudes. No es extraño, entonces, que aunque fuera en Bogotá y en la persona del entonces Arzobispo Primado de la Nación, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, que se hizo por primera vez la Consagración del país al Corazón del Salvador en 1902, haya sido Medellín el epicentro del movimiento de amor y devoción al Divino Corazón de Cristo, que desemboca en un homenaje lleno de gratitud: la así llamada marcha de la fe y del amor. Así Medellín se convierte en ciudad anfitriona, que recoge el sentimiento de millones de colombianos que ven en el Corazón abierto de Jesucristo el alivio para sus penas, la fuerza para sus trabajos, el agua fresca que apaga la sed de esperanza y de consuelo.

A todos nos es familiar la idea del corazón como centro de los sentimientos, sobre todo del amor. Tal vez hacemos esta asociación por ser el corazón el órgano vital que irriga sangre a todo el organismo, haciendo que siempre fluya la vida. Esa es una perfecta imagen del amor de Dios: Aquel que nos irriga con su vida para que tengamos vida. Y de ello es un signo evidente el Corazón de Jesucristo, pues Cristo es el rostro del Padre.

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús, sembrada para siempre en nuestro suelo patrio gracias al eficaz apostolado de la Compañía de Jesús desde finales del siglo XIX, no es otra cosa que la conciencia que tenemos del amor misericordioso de un Dios que nos amó tanto, que envió a su Hijo al mundo para salvarnos en un acto extremo de amor: el sacrificio de la cruz. Allí, de modo excelente, se reveló de una vez y para siempre cuánto nos ama Dios.

El Concilio Vaticano II enseña que Jesús amó con corazón humano. Esto significa que, al encarnarse, tomó para sí lo mejor de nosotros, y a todos nos dio corazón. En la Sagrada Escritura el corazón es el que piensa, el que siente, el que habla, el que llora, el que goza, el que ama. En efecto, san Pablo mismo nos dice que «el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones con el Espíritu que se nos ha dado». Nuestra mirada entonces al Corazón de Jesús tiene que ser en clave de amor, y el amor tiene un riesgo: no ser correspondido. Pero Dios asume ese riesgo y nos recuerda con los signos de su Corazón abierto que cada uno de nosotros es objeto de un amor tan grande que, en lugar de tomar posesivamente la vida del otro, espera paciente que nos dejemos amar. Espera paciente que tomemos de su corazón la bondad y la mansedumbre, así lo leemos del mismo Cristo en el evangelio: Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón.

Templo del Voto Nacional, imagen tomada de Semana.com

Esta conciencia, esclarecida y arraigada para siempre en lo más hondo del pueblo colombiano, deriva en la tremenda devoción que como consecuencia natural nuestras gentes tienen al Corazón de Jesús.

La primera de las 132 marchas que se han realizado hasta ahora en Medellín, tuvo lugar en 1887 por impulso del padre Zolio Arjona, jesuita, con el detalle particular de haber tenido lugar incluso antes de que el Papa León XIII consagrara a la humanidad entera al Corazón de Jesús, en 1899. Posteriormente, en 1902 y como acto de gratitud por el cese de la Guerra de los Mil Días, los presidentes de la República consagraron cada año hasta 1992 la patria al Corazón de Jesús en el templo del voto nacional, levantado en la capital de la nación para este propósito.

Sin dejar enfriar los sentimientos, esta tradición se mantiene en Medellín, y de ese modo la ciudad se convierte en las manos que le ofrecen a Cristo el homenaje público de adoración y devoción de todos los colombianos. Durante años la ciudad entera se ha volcado a las calles del centro para caminar con Cristo: parroquias, instituciones, centros educativos, autoridades militares, civiles, religiosas; fieles de todos los estratos se dan cita cada año convocados por la Iglesia particular en la voz de su arzobispo, para renovarle a Jesucristo su confianza y su filial amor, con una brillante procesión. De ese modo expresan su adoración al Corazón que, traspasado en el altar de la cruz, salvó al género humano. Este año no puede ser la excepción, y en medio de hostiles persecuciones ideológicas, de los intentos de imposición de doctrinas perversas, contrarias al espíritu humano exaltado por el cristianismo, los creyentes hemos de demostrar al mundo que nuestro Rey vive, y que adoramos su Santísimo Corazón. Hoy, cuando la mal llamada ideología de género, el agresivo lobby gay, las políticas que pretenden desdibujar la familia, los crímenes abominables del aborto y la eutanasia, pretenden hacer la guerra al Creador y declararse en contra de la armonía que Él dispuso para el universo, quedamos los creyentes, los reaccionarios, los discípulos del Maestro, para ser conciencia del mundo, y aprovechar la libertad de la que todavía goza nuestra religión para encontrarnos y suplicar a Jesucristo que su Corazón redentor derrame la gracia de la conversión sobre tantos corazones que han elegido el camino contrario al suyo, siguiendo, sabiéndolo o sin saberlo, al Príncipe de este Mundo que con engaños y artificios vende esclavitud disfrazada de libertad, y confusión disfrazada de alegría.

Quiera Cristo Jesús seguir abriendo su corazón para que podamos entrar en él, y recibir allí la lección de paz y de esperanza que necesitamos.

Imagen Principal: Promoción oficial de la Marcha de la Fe y el Amor,
Arquidiócesis de Medellín.

[mks_col][mks_one_half]Apoya el periodismo católico con una donación en DÓLARES con tu tarjeta de crédito:[/mks_one_half][mks_one_half]O con tu tarjeta débito a través de PSE: [/mks_one_half][/mks_col]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

“Mi mayor anhelo”: influencer protestante declara creer en la presencia real de Jesús en la Eucaristía

El influencer cristiano Will Bogdan sorprende en redes sociales al declarar su creencia en la Presencia Real de la Eucaristía, pese a ser protestante.

Del ocultismo a la fe: la impactante historia de una mexicana a la que Dios liberó

Luisa Lomelí, exinstructora de prácticas de Nueva Era, confiesa haber consagrado familias a Satanás inconscientemente. Tras años de sufrimiento, encontró sanación en la fe católica y ahora advierte sobre estos peligros.

Turistas judíos destruyen cruz en Gales para formar una Estrella de David

Turistas judíos desmantelaron una cruz cristiana de 60 pies en una colina galesa para crear una Estrella de David, provocando indignación local. El símbolo cristiano llevaba más de 50 años en el lugar.

Representación de Jesucristo desata indignación afroamericana: «blasfema, repulsiva, sacrílega, perturbadora» y «demoníaca»

La polémica actuación de la actriz Cynthia Erivo como Jesús en el musical "Jesus Christ Superstar" del Hollywood Bowl desata críticas en la comunidad negra por considerarla blasfema y ofensiva.

Madrid, epicentro del activismo “teológico” LGTBI con la anuencia arzobispal

Madrid acogerá la quinta Asamblea de católicos LGTBI del 21 al 25 de agosto, con apoyo del cardenal Cobo. Participarán el teólogo James Alison y la consultora sinodal Cristina Inoges.

Temas

«Pétalos de Rosa», cortometraje que retrata la intimidad de Santa Rosa de Lima, primera santa de América

Los Padres Dominicos del Perú presentan "Pétalos de Rosa", cortometraje que retrata la vida de Santa Rosa de Lima, primera santa de América, destacando sus virtudes y desmitificando su historia.

Representación de Jesucristo desata indignación afroamericana: «blasfema, repulsiva, sacrílega, perturbadora» y «demoníaca»

La polémica actuación de la actriz Cynthia Erivo como Jesús en el musical "Jesus Christ Superstar" del Hollywood Bowl desata críticas en la comunidad negra por considerarla blasfema y ofensiva.

Tribunal Federal ratifica prohibición de cirugías y fármacos trans para menores en Oklahoma

Un tribunal de apelaciones confirmó que Oklahoma puede prohibir las cirugías y tratamientos hormonales de transición de género en menores, respaldando la protección estatal contra intervenciones médicas permanentes.

Templo Satánico, impedido para demandar por la prohibición del aborto en Idaho

El Noveno Circuito judicial rechazó la demanda del Templo Satánico contra la prohibición del aborto en Idaho, al considerar que la organización carece de legitimación legal para impugnar la ley.

En crisis, premio dedicado a literatura LGBT en Reino Unido

El escritor gay John Boyne enfrenta boicot en los Premios Polari por su postura contra la ideología de género y su apoyo a J.K. Rowling. Dos jueces y varios nominados se retiran.

Colombia debe superar el falso dilema entre la falsa paz y la falsa polarización

Sin duda, la falsa polarización y la falsa paz son las responsables de la tragedia de Colombia. Y quien levante las banderas para combatir estas dos grandes mentiras tendrá el respaldo en las próximas elecciones y podrá salvar a Colombia.

Iglesia Católica en Italia actualiza sus sistemas de donación con «100 Tótems»

Cien iglesias italianas sustituirán las tradicionales colectas en efectivo por terminales electrónicos que permitirán donaciones con tarjeta y apps digitales, en un proyecto conjunto del banco BPM y la Conferencia Episcopal.

Millones se convierten en las “iglesias domésticas”, mientras India intensifica persecución al cristianismo

Las primeras iglesias en Roma fueron casas-iglesia donde cristianos clandestinos de diferentes orígenes sociales se reunían para celebrar la eucaristía. Este modelo se repite hoy en China e India.

Relacionados

Secciones