viernes, agosto 22, 2025
14.7 C
Bogota

El retorno del Card. Pell a la enseñanza tradicional sobre el Infierno

En un artículo publicado en First Things en diciembre de 2020, el Cardenal Pell reflexionó sobre el papel que ha desempeñado el cambio ocurrido desde el Vaticano II en la enseñanza de la Iglesia católica sobre los novísimos, las cuatro cuestiones finales: el cielo y el infierno, la muerte y el juicio, en la disminución del número de fieles, así como en la disminución de la práctica de la fe.

Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.

Pell narró su experiencia personal en la que, en 1972, participó en un panel cristiano que se dirigía a estudiantes de último año en una escuela pública rural de Australia. Un estudiante se acercó a él para discutir el Credo católico. Finalmente, Pell perdió la oportunidad de atraerlo hacia la Iglesia católica cuando negó que iría al Infierno si no se hacía católico. En cambio, su pequeño grupo protestante sí afirmaba que el rechazo de su comunidad le llevaría a la condena.

“No me arrepiento ni lamento el consejo que le di en 1972. Pero sí lamento no haberle transmitido una mayor urgencia sobre la importancia de su búsqueda y la decisión que debía tomar al respecto.”

El cardenal explicó cómo, desde el Concilio Vaticano II, ha habido un gran éxodo de miembros de la iglesia en todas las sociedades occidentales y una disminución en la práctica. Por ejemplo, las comunidades católicas en Bélgica y Holanda prácticamente han desaparecido.

“Los “profetas del pesimismo y la ruina”, que fueron explícitamente rechazados en el Concilio, han sido reivindicados, desafortunadamente e inesperadamente, por una serie de cambios brutales en todos los ámbitos. Las Cuatro Últimas Cosas—el cielo y el infierno, la muerte y el juicio—no fueron descartadas en todos lados, pero donde han sido rechazadas, a menudo son ignoradas u oscurecidas.”

En el artículo Pell se cuestiona si la amenaza del infierno, es decir, el miedo a un castigo desproporcionado después de la muerte, ha tenido algún papel en la disminución de la iglesia.

“Añade que, hace 40 o 50 años, la mayoría de las parroquias en Australia tenían penitentes regulares que eran atormentados por escrúpulos, lo que causaba mucho sufrimiento. Sin embargo, se pregunta si el silencio sobre el premio y el castigo después de la muerte, está relacionado con un aumento de la indiferencia religiosa en los católicos, al destruir dos de los principales activos doctrinales de la Iglesia.”

“Naturalmente, la enseñanza cristiana sobre las últimas cosas es más específica. Requiere creer en el Dios Creador, que es racional, bueno, interesado en nosotros y no caprichoso. Dios requiere que todos los humanos elijan el bien en lugar del mal, y la fe en lugar de la duda, la indiferencia o el rechazo. El único Dios verdadero es, por lo tanto, también el juez supremo, que separa las ovejas de las cabras, otorgando la felicidad eterna o el castigo en el Último Día, cuando las almas buenas y malas experimentarán por igual la resurrección del cuerpo. Tal creencia puede brindar un inmenso consuelo a familiares y amigos en duelo, como puede atestiguar cualquier sacerdote que haya celebrado funerales para una congregación de creyentes. Pero sigue siendo una enseñanza dura, a menudo resistida ferozmente por aquellos que se ven a sí mismos como autónomos, con derecho a definir el bien y el mal por sí mismos. Ni los secularistas clásicos ni los progresistas asumen con tranquilidad la noción de Dios como Creador y Juez.”

Pell también se refiere a las enseñanzas de Jesús sobre el juicio final y la pregunta inevitable de cuántos se salvarán. Aunque Jesús no dio una respuesta directa a la pregunta de si solo unos pocos entrarán al cielo, exhorta a las personas a esforzarse para entrar por la puerta estrecha y a no darse por vencidos. Jesús concluye con más optimismo que muchos vendrán a la fiesta de todas partes, y los últimos serán los primeros y los primeros últimos. (Lucas 13:22–30).

“En el relato de Mateo, Jesús es más explícito. La puerta es estrecha, el camino a la destrucción es ancho. Los árboles que no dan buen fruto, las vides que producen espinos en lugar de uvas, serán cortados y quemados, mientras que aquellos que escuchan las palabras de Cristo y actúan, edificarán sobre cimientos sólidos (Mateo 7:12–27). Mateo también transmite la promesa explícita de Jesús de que el Hijo del Hombre no será incluyente en el Juicio Final, sino que separará a las ovejas de las cabras para una recompensa o un castigo eterno. Una vez me pregunté por qué Nuestro Señor era tan antipático con las cabras. Llegué a la conclusión de que se debía a su individualismo y oposición, a su negativa a cooperar y ser pastoreados (Mateo 25:31–46). Las cabras no simbolizan la conversión y la comunidad.”

Sin embargo, también se menciona que Jesús es explícito en su promesa de que el Hijo del Hombre no será incluyente en el juicio final, sino que separará a las ovejas de las cabras para la vida eterna.

El hecho de que el amor de Dios y el amor del prójimo, junto con el sacrificio de Dios para la Redención de los hombres sean los pilares centrales del cristianismo, hacía que para Pell, al igual que para muchos católicos, fuera difícil reconciliar la idea de un Dios amoroso con la de un castigo eterno.

“Nunca he tenido un problema con la doctrina de que la purificación puede ser necesaria antes de que podamos estar en la presencia de Dios o hacer frente a su bondad. Lo he comparado con la incomodidad que experimentamos cuando nos despertamos de repente con una luz brillante. Pero siempre he luchado por reconciliar las nociones gemelas de un Dios amoroso y el castigo eterno.”

El cardenal enseñó durante décadas sobre la existencia real del infierno, expresado al mismo tiempo la esperanza de que pocas personas terminen allí, mientras que la mayoría tendría que ser purificadas en el purgatorio.

Una idea que contrasta con la mayoría de los teólogos y doctores de la Iglesia, quienes afirman sin dudar que la mayoría de la humanidad está condenada.

San Agustín y San Tomás de Aquino, enseñaron con claridad que solo un número limitado de personas se salvarán. El Concilio de Trento, en su Decreto sobre la Justificación de 1547, parece descartar la posibilidad de que todos se salven eventualmente:

“Aunque ‘Él murió por todos’ (2 Cor. 5:15), no todos reciben el beneficio de Su muerte, sino sólo aquellos a quienes el mérito de su Pasión es comunicado.”

Sin embargo, el Concilio Vaticano II cambió la forma en que se veía el número de personas que serían salvadas. La enseñanza de la Constitución Dogmática Lumen Gentium afirma que también pueden alcanzar la salvación aquellos que, sin culpa propia, no conocen el Evangelio o la Iglesia, pero buscan sinceramente a Dios. Esto cambió la doctrina de «no hay salvación fuera de la Iglesia» y llevó a una mayor aceptación de la igualdad entre personas.

“Las generaciones que ahora disfrutaban del sufragio universal y conocían la Declaración Universal de los Derechos Humanos aceptaron fácilmente que ni un accidente de nacimiento ni la debilidad humana normal deberían excluirlos del Paraíso. Ahora se rechazaba la desigualdad que suponía la institución de la esclavitud. El Concilio animó al diálogo más que a la condena, a la persuasión más que al castigo, de modo que se atenuó la noción misma de un pecado que lleva la muerte. La participación en el sacramento de la confesión—ahora llamado reconciliación—cayó dramáticamente.”

Sin embargo, finalmente Pell descubrió la poca distancia que existe entre creer que todos se salvarán, y el creer que no hay salvación para nadie.

“Mis puntos de vista cambiaron de una manera inesperada. Cada año, las autoridades del Vaticano organizan dos cursos en Roma para “obispos recién nacidos”, los recién consagrados. Estaba presidiendo un día de discusiones cuando un obispo estadounidense desarrolló la afirmación de que toda nuestra actividad pastoral está condicionada por cuántos creemos que se salvarán. Si no hay castigo y todos se salvan, ¿por qué entonces deberíamos molestarnos? ¿Por qué Jesús se molestó con la Cruz? Me vi obligado a repensar mi posición. Regresé a las enseñanzas de Jesús en el Nuevo Testamento y descubrí que no proporcionaban suficiente garantía para mi optimismo. Uno no necesita creer con San Francisco Javier que los no bautizados están condenados, pero los sentimentales sobreprotectores como yo ignoran con demasiada facilidad el terrible sufrimiento causado por el pecado y subestiman la obstinación de la voluntad humana. Mi difunto amigo jesuita, el P. Paul Mankowski estaba de acuerdo con el argumento de John Finnis de que no tomar en serio la enseñanza de Jesús sobre el Juicio Final «está en el centro de la crisis de la fe y la moral». Ahora estoy de acuerdo. La esperanza cristiana en el triunfo del bien requiere el juicio de Jesús.”

Fuente: Last Things by George Cardinal Pell | Articles | First Things

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

Madrid, epicentro del activismo “teológico” LGTBI con la anuencia arzobispal

Madrid acogerá la quinta Asamblea de católicos LGTBI del 21 al 25 de agosto, con apoyo del cardenal Cobo. Participarán el teólogo James Alison y la consultora sinodal Cristina Inoges.

“Mi mayor anhelo”: influencer protestante declara creer en la presencia real de Jesús en la Eucaristía

El influencer cristiano Will Bogdan sorprende en redes sociales al declarar su creencia en la Presencia Real de la Eucaristía, pese a ser protestante.

Los jóvenes y la Misa Tradicional: ¿La Misa Novus Ordo desacralizó la liturgia? Esto piensa el Cardenal Burke

El cardenal Burke afirma que los jóvenes católicos se sienten atraídos masivamente por la misa tradicional debido a su belleza y sacralidad, destacando la clara presencia de Cristo en el rito antiguo.

Del ocultismo a la fe: la impactante historia de una mexicana a la que Dios liberó

Luisa Lomelí, exinstructora de prácticas de Nueva Era, confiesa haber consagrado familias a Satanás inconscientemente. Tras años de sufrimiento, encontró sanación en la fe católica y ahora advierte sobre estos peligros.

Una feligrés rescata la hostia consagrada en medio de brutal ataque a una capilla en Valencia

Una mujer rescató la hostia consagrada durante un violento ataque en una capilla valenciana, donde una persona con supuestos problemas mentales causó destrozos y agredió a varios fieles.

Temas

Este viernes el Papa León XIV convoca a un día de ayuno y oración por la paz

👉 Te explicamos como vivir esta invitación del papa León XIV en esta jornada por la paz, coincidiendo con la festividad de María Reina de la Paz.🙏Santa María, Reina de la Paz, ruega por Colombia y por el mundo🙏

Turistas judíos destruyen cruz en Gales para formar una Estrella de David

Turistas judíos desmantelaron una cruz cristiana de 60 pies en una colina galesa para crear una Estrella de David, provocando indignación local. El símbolo cristiano llevaba más de 50 años en el lugar.

“Un milagro”: Marion Maréchal y su esposo, ilesos en un grave accidente automovilístico en Italia

La política francesa Marion Maréchal y su esposo Vincenzo Sofo sobreviven milagrosamente a un accidente frontal en Calabria cuando otro vehículo intentó esquivar un animal.

Científicos chinos desarrollan robots con úteros artificiales para "dar a luz" bebés

Científicos chinos desarrollan úteros artificiales robotizados que podrían gestar bebés humanos desde la concepción hasta el parto. El proyecto está en "fase madura" y costará 13.929 dólares.

Madrid, epicentro del activismo “teológico” LGTBI con la anuencia arzobispal

Madrid acogerá la quinta Asamblea de católicos LGTBI del 21 al 25 de agosto, con apoyo del cardenal Cobo. Participarán el teólogo James Alison y la consultora sinodal Cristina Inoges.

Del ocultismo a la fe: la impactante historia de una mexicana a la que Dios liberó

Luisa Lomelí, exinstructora de prácticas de Nueva Era, confiesa haber consagrado familias a Satanás inconscientemente. Tras años de sufrimiento, encontró sanación en la fe católica y ahora advierte sobre estos peligros.

Trump intercede por el activista católico Jimmy Lai antes de su sentencia

Donald Trump promete hacer todo lo posible por liberar al activista católico Jimmy Lai, encarcelado desde 2020 en Hong Kong bajo la Ley de Seguridad Nacional china.

Juez trans del Reino Unido apela ante el Tribunal Europeo la sentencia que reconoció que «el sexo es biológico»

Victoria McCloud, primera jueza transgénero británica, apela al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para revocar el fallo del Supremo que afirma que el sexo es binario.

Relacionados

Secciones