viernes, agosto 22, 2025
14.7 C
Bogota

Un misterio sin resolver: ¿cómo surgió el lenguaje humano?

Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.

Los neurocientíficos luchan con el lenguaje humano incluso más que los poetas o los estudiantes de literatura. Su capacidad para permitirnos manejar abstracciones denota estar a años luz de los gruñidos, gritos y chillidos del reino animal que simplemente expresan sentimientos o información básica.

El año pasado, en «BigThink», la escritora freelance de ciencia Mo Costandi rastreó la diferencia en «la única estructura cerebral humana» que tenemos:

«El habla es exclusiva de los humanos, pero la mayoría de las estructuras cerebrales involucradas en la producción del habla también están presentes en los monos del Viejo Mundo y otros primates no humanos. La corteza prefrontal ventrolateral varía ampliamente entre estas especies, con una subregión que solo está parcialmente desarrollada en los chimpancés y ausente en los monos del Viejo Mundo. El desarrollo evolutivo progresivo de esta subregión puede estar vinculado a la aparición del control vocal mejorado necesario para producir un habla compleja. Esta única estructura cerebral humana puede habernos dado el habla».

10 de agosto de 2023

Nótese el uso: «puede estar vinculado«. Eso es incierto. Por lo tanto, difícilmente un resultado seguro de los estudios de la evolución. Para complicar el panorama, un estudio publicado más tarde ese año descubrió que el desarrollo vocal de los chimpancés no es muy diferente al de los humanos:

«Una nueva investigación ha descubierto que los chimpancés bebés y juveniles demuestran una flexibilidad vocal similar, lo que implica que los fundamentos del habla se encuentran en nuestro patrimonio evolutivo primate».

El autor principal, el Dr. Derry Taylor, del Departamento de Psicología de la Universidad de Portsmouth, dijo:

«Todos los seres vivos se comunican, pero solo los humanos se comunican usando el lenguaje. Cómo llegó a ser así es un misterio sin resolver dentro de la ciencia. Hasta ahora no teníamos evidencia de flexibilidad funcional vocal en primates no humanos al principio. Este descubrimiento tiene profundas implicaciones para nuestra comprensión de los orígenes del lenguaje humano«.

University of Portsmouth: «Nuevo estudio revela similitudes entre el desarrollo del lenguaje de chimpancés y humanos».

El artículo, publicado en Science, es uno de los primeros estudios sistemáticos de la producción vocal temprana de los chimpancés y su función. ScienceDaily, 17 de octubre de 2023. El artículo es de acceso abierto.

Como dicen los autores en su resumen:

«Todos los seres vivos se comunican, pero solo de los humanos puede decirse que se comunican usando el lenguaje. Cómo llegó a ser el caso es un misterio fundamental no resuelto por la ciencia contemporánea. Dentro de la vida humana, el lenguaje emerge de un complejo proceso de desarrollo. Como tal, comprender el desarrollo vocal de los chimpancés es esencial para comprender las raíces evolutivas del lenguaje. En el desarrollo humano, el lenguaje se construye directamente sobre la capacidad temprana de «flexibilidad funcional vocal», la capacidad de expresar flexiblemente las mismas vocalizaciones de diferentes maneras para lograr diferentes funciones. Se ha creído durante mucho tiempo que las vocalizaciones de los primates son relativamente inflexibles con respecto tanto a la producción como a la función. En este documento, abrimos nuevos caminos al proporcionar evidencia de flexibilidad funcional vocal en uno de los primeros estudios sistemáticos de la producción vocal temprana y la función de los chimpancés. Este hallazgo implica que los cimientos del desarrollo del lenguaje se encuentran en nuestra herencia evolutiva primate».

Derry Taylor, Erik Gustafsson, Guillaume Dezecache, Marina Davila-Ross. Flexibilidad funcional vocal en los gruñidos de chimpancés jóvenes. iScience, 2023; 26 (10): 107791 DOI: 10.1016 / j.isci.2023.107791

¿Así que resulta que no es una barrera física sino “sólo mental”?

La conclusión puede ser algo apresurada: a pesar de la afirmación de que «Este hallazgo implica que los cimientos del desarrollo del lenguaje se encuentran en nuestra herencia evolutiva primate», los investigadores han demostrado algo que es bastante y esencialmente diferente. Han encontrado que los chimpancés jóvenes podrían aprender lenguajes de nivel humano en principio, en el sentido de que podrían realizar las acciones físicamente («flexibilidad funcional vocal»). Pero simplemente no aprenden esos idiomas.

Por lo tanto, como hallazgo en los estudios de la evolución, este es notablemente negativo. No hay limitación física para el habla de los chimpancés: es una mental, según deducen. El lenguaje humano está lleno de abstracciones (por ejemplo, martes, 75%, nacionalismo, teoría microbiana de la enfermedad…). Pero ¿sólo mental? Los chimpancés aprenden a expresar sus sentimientos y posiblemente a comunicar información básica sobre, digamos, peligro o comida. Pero no pueden ir más allá intelectualmente; y lo intelectual no se refiere únicamente a estructuras cognitivas, sino de índole espiritual.

La naturaleza de la barrera se ha aclarado, afirman los investigadores. Pero ¿realmente es así? Tan categórica afirmación es una presunción sobre el conocimiento de «la naturaleza», en la que es más lo desconocido que lo poco comprendido hasta ahora. ¿Y la metafísica? Por lo tanto, antes de llegar a semejante afirmación, conviene considerar que otras ciencias y disciplinas también tienen algo qué decir al respecto.

La preocupación por los animales, por entender su comportamiento y comprender su grado de desarrollo, no implica en ningún caso una equiparación antropológica. Si se les compara con el hombre, aunque sólo sea biológica o fisiológicamente, además de las estructuras sorprendentemente similares, también se ponen en evidencia las diferencias y hasta dónde estas son funcionales para cada especie. La genética lo demuestra. Objetivamente, estas diferencias en grado y funcionalidad no explican ni mucho menos respaldan o justifican el evolucionismo, como si algún día los primates fueran a alcanzar un estadio humano. Hay diferencias esenciales insalvables, y el lenguaje es expresión de ellas.

Nos guste o no, los humanos somos excepcionales, eminentes ante el resto de la creación, en grado y en esencia, y libres, en el más pleno sentido de la palabra. Aunque las estructuras y fuerzas naturales, internas y externas, influyen y condicionan nuestra conducta, de modo similar a como ocurre con los animales, a diferencia de ellos, no la cierran determinándola ciegamente en un marco de instintos y de supervivencia de la especie.

Por eso somos éticos y morales: el orden humano es ético, en cuanto nuestro particular «ethôs» o modo de ser no sólo respeta el orden natural, sino que puede conocerlo y transformarlo en función de su naturaleza y dignidad, mientras que los animales sólo se sirven de él de manera instintiva en función de la supervivencia individual o de la especie; y el orden humano es moral, en cuanto distingue, reconoce, conoce y obedece el Orden Sagrado, que le dice en conciencia cuál es la diferencia entre el bien y el mal, y cómo su naturaleza y finalidad se ordenan al sumo bien.

La distinción no es una discriminación o una minimización. Los animales nos importan de manera realista, lo cual excluye cualquier forma de romanticismo en nuestra aproximación e interacción con ellos, e incluye la investigación científica, el conocimiento, su cuidado y su conservación.

Así mismo, es importante no incurrir en una ideologización de las semejanzas y diferencias de grado entre los animales y el hombre. ¿Cuáles son las motivaciones detrás de la necesidad de ver a los bonobos como una especie de pueblo oprimido, en lugar de monos en necesidad de protección?

Fuente: Can Brain Structure Alone Explain Why We Have Language? | Mind Matters

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

“Mi mayor anhelo”: influencer protestante declara creer en la presencia real de Jesús en la Eucaristía

El influencer cristiano Will Bogdan sorprende en redes sociales al declarar su creencia en la Presencia Real de la Eucaristía, pese a ser protestante.

Madrid, epicentro del activismo “teológico” LGTBI con la anuencia arzobispal

Madrid acogerá la quinta Asamblea de católicos LGTBI del 21 al 25 de agosto, con apoyo del cardenal Cobo. Participarán el teólogo James Alison y la consultora sinodal Cristina Inoges.

Los jóvenes y la Misa Tradicional: ¿La Misa Novus Ordo desacralizó la liturgia? Esto piensa el Cardenal Burke

El cardenal Burke afirma que los jóvenes católicos se sienten atraídos masivamente por la misa tradicional debido a su belleza y sacralidad, destacando la clara presencia de Cristo en el rito antiguo.

Turistas judíos destruyen cruz en Gales para formar una Estrella de David

Turistas judíos desmantelaron una cruz cristiana de 60 pies en una colina galesa para crear una Estrella de David, provocando indignación local. El símbolo cristiano llevaba más de 50 años en el lugar.

Preocupación protestante ante el creciente éxodo hacia el catolicismo

La revista protestante American Reformer alerta sobre el aumento de conversiones al catolicismo, atribuyéndolo a la apologética católica centrada en la Eucaristía y la creciente influencia de comunicadores conservadores.

Temas

Departamento de Estado aplaude a Escocia por retirar caso contra una mujer provida de 75 años

Estados Unidos celebra que Escocia retire los cargos contra Rose Docherty, de 75 años, detenida por protestar pacíficamente cerca de una clínica abortista con un cartel sobre coerción.

¿Puede Hungría hacer retroceder la revolución sexual?

El primer ministro húngaro Viktor Orbán defiende una democracia cristiana basada en valores tradicionales, protección de fronteras y familia, oponiéndose al multiculturalismo y la inmigración que predominan en Europa Occidental.

Víctimas de cirugías de “transición” tendrán más plazo para demandar por negligencia médica

Una joven de 26 años busca reactivar su demanda contra médicos que la "transicionaron" de género siendo menor, tras aprobarse en Carolina del Norte una ley que amplía el plazo para denunciar.

Asesinato de una madre reaviva el debate sobre la edad de imputabilidad en Argentina

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a senadora, criticó a Kicillof tras el asesinato de una mujer por menores en La Matanza y exigió bajar la edad de imputabilidad.

Bancos revelan presiones políticas y desbancarización selectiva durante gobiernos de Obama y Biden

Ejecutivos bancarios revelan presiones de los gobiernos de Obama y Biden para negar servicios bancarios a conservadores por motivos políticos, según una investigación de Fox News Digital.

Un activista alemán pone al descubierto fallos en ley de autoidentificación de género

Un activista alemán de 53 años, crítico del movimiento LGBT, consiguió ser trasladado a una cárcel de mujeres tras cambiar legalmente su género, exponiendo las vulnerabilidades de la nueva ley de autodeterminación alemana.

Comunistas franceses condenan el monumento a las víctimas de su ideología

El alcalde de Saint-Raphaël inaugurará el primer monumento en Francia a las víctimas del comunismo, generando protestas del Partido Comunista Francés, que niega su responsabilidad, y la del comunismo, en millones de muertes.

¿La mujer sabe darse su lugar en la sociedad?

Es muy importante que la mujer de hoy comprenda que es a ella misma, en primer término, a quien le corresponde darse su lugar. ¿Cómo? Recuperando su recato, su feminidad, su decoro: ella debe ayudarse para hacerse respetar.

Relacionados

Secciones