Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
Era un funcionario indocumentado de AOC, y decidió abandonar Estados Unidos rumbo a Colombia. Su nombre, afirman los medios, es Diego de la Vega, quien se desempeñó como subdirector de comunicaciones de la congresista Alexandria Ocasio-Cortez (D-NY).
Decidió abandonar voluntariamente Estados Unidos para establecerse en Colombia, manifestando que finalmente puede disfrutar de «libertad de movimiento». En diciembre pasado tomó la decisión de trasladarse a Bogotá junto a su esposa, quien también se encontraba en situación migratoria irregular, según reportó el medio especializado «Migrant Insider».
De la Vega, quien llegó a Estados Unidos desde Ecuador a los siete años y permaneció en el país tras haberse vencido su visa de visitante, trabajó en la oficina de la congresista demócrata desde octubre de 2022, según consta en su perfil de LinkedIn.
La representante Ocasio-Cortez se pronunció el miércoles sobre la partida de su ex colaborador, describiéndolo como una persona «increíble» y expresando que «lo queremos mucho».
La auto deportación de De la Vega coincide con el triunfo electoral de Donald Trump en noviembre, cuya administración ha intensificado las medidas de control migratorio, resultando en una disminución significativa de los encuentros con migrantes en la frontera sur, alcanzando los niveles más bajos desde 2017.
Según datos reportados por el columnista Marc Thiessen del Washington Post, entre el 21 de enero y el 18 de febrero, 42,048 migrantes indocumentados fueron removidos del territorio estadounidense. En este contexto, De la Vega manifestó en una entrevista que se sentía «ilegalizado» en Estados Unidos, contrastando su situación actual en Colombia, donde disfruta de una «libertad de movimiento» que describe como «increíblemente satisfactoria».
La contratación de De la Vega en el Congreso ha generado obvios interrogantes sobre cómo la oficina de Ocasio-Cortez manejó su estatus laboral, particularmente en lo referente al pago de impuestos de Seguridad Social. «Migrant Insider» señala que, como beneficiario de DACA, De la Vega estaba inhabilitado para trabajar en el Congreso.
En sus declaraciones, el ex funcionario compartió que «vivía con miedo» debido a su estatus migratorio irregular, aunque reconoció haber tenido «una infancia bastante buena en Nueva York». No descarta la posibilidad de regresar a Estados Unidos en el futuro, aunque sugiere que esto podría no ocurrir hasta dentro de «muchos años».
La situación de De la Vega refleja la compleja realidad que enfrentan miles de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, incluso aquellos que han logrado posiciones destacadas en instituciones gubernamentales. Su caso ha generado debate sobre las políticas migratorias actuales y sus efectos en la vida de personas que han construido sus vidas en el país durante décadas.
El impacto de las políticas migratorias más estrictas de la administración Trump se evidencia en las estadísticas recientes, que muestran una reducción significativa en los cruces fronterizos irregulares. Esta tendencia podría indicar un cambio en los patrones migratorios y en las decisiones de personas en situación similar a la de De la Vega, quienes optan por buscar alternativas en otros países antes que enfrentar la incertidumbre de su estatus migratorio en Estados Unidos.
Fuente: ¡Adiós! AOC Aide, an Illegal Immigrant, Self-Deports to Colombia