Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
Proyecto de ley en Colorado busca clasificar el uso incorrecto de pronombres como abuso infantil
Una controvertida iniciativa legislativa presentada por legisladores demócratas en Colorado podría redefinir significativamente el concepto de abuso infantil, al incluir el “misgendering” (uso incorrecto de pronombres) y “deadnaming” (uso del nombre de nacimiento) como formas de “control coercitivo” que impactarían directamente en casos de custodia infantil.
El proyecto de ley HB25-1312, presentado el viernes pasado y programado para ser discutido ante el Comité Judicial de la Cámara el martes, está siendo impulsado por los representantes demócratas Lorena García, Rebekah Stewart Faith Winter y el senador Chris Kolker.
La legislación propuesta define específicamente el “deadnaming” como “referirse intencionalmente a un individuo por su nombre de nacimiento en lugar de su nombre elegido, con la intención de desconocer su identidad o expresión de género”. De manera similar, define “misgendering” como “referirse deliberadamente a una persona usando un pronombre u honorífico que entre en conflicto con su identidad o expresión de género”.
Según el resumen del proyecto, los tribunales deberían considerar estas prácticas como formas de “control coercitivo” al momento de tomar decisiones sobre la custodia infantil y determinar el mejor interés del menor. Además, la propuesta busca incorporar estos conceptos como actos discriminatorios en la “Ley Antidiscriminación de Colorado”, lo que efectivamente prohibiría estas prácticas en lugares de acceso público.
Un aspecto significativo de la legislación es que impediría a los tribunales de Colorado cumplir con órdenes o leyes de otros estados que busquen separar a menores de sus padres o cuidadores que les permitan acceso a lo que los activistas denominan ‘atención médica afirmativa de género’.
En el ámbito educativo, la ley obligaría a las escuelas a establecer políticas inclusivas sobre el uso de “nombres elegidos”, debiendo contemplar todas las razones por las que un estudiante podría optar por usar un nombre diferente al legal. Además, se prohibiría la inclusión de reglas basadas en el sexo en los códigos de vestimenta escolares.
La propuesta también afectaría a las entidades públicas, que deberían ofrecer opciones tanto para nombres legales como elegidos en sus formularios, con la obligación de utilizar el nombre elegido en toda documentación subsiguiente si este difiere del nombre legal.
El proyecto ha sido nombrado “Ley Kelly Loving” en memoria de una persona transgénero que perdió la vida durante el tiroteo de Club Q en Colorado Springs en 2022, según reporta Colorado Newsline.
Esta iniciativa legislativa representa un cambio significativo en cómo el estado de Colorado abordaría las cuestiones de ‘identidad de género’ en diversos ámbitos, desde el familiar hasta el institucional, generando un intenso debate sobre los derechos parentales, la protección infantil y las libertades individuales.
La ley podría tener implicaciones de largo alcance en la libertad de expresión y los derechos de los padres, mientras que sus defensores dicen que es una medida necesaria para proteger a los ‘menores transgénero’ de prácticas que consideran dañinas.