domingo, agosto 31, 2025
12.5 C
Bogota

“El concepto de familia multiespecie no busca humanizar al animal”: senador

En su oficina en el Congreso, el senador conserva la foto de su perro “Marco” cuando era cachorro.

El congresista del Partido Conservador Juan Diego Gómez, reelecto para los próximos cuatro años gracias a más de 70 mil sufragios y la conquista de los votos jóvenes con su movimiento ambientalista “Conservadores de vida”, le explicó a Razón+Fe en qué consiste su línea de trabajo por lo que él llama la “familia multiespecie”: radicó un proyecto de ley que pretende destinar una parte de los recursos del Soat para la atención de los animales involucrados en accidentes de tránsito. Se considera católico practicante y “guadalupano”.

Razón+Fe (R+F): Cuando usted habla de “familia multiespecie”, ¿a qué se refiere, senador?

Senador Juan Diego Gómez (Senador): La “familia multiespecie” es un concepto ya adoptado en la jurisprudencia. En Colombia, puntualmente, la Corte Constitucional ya acepta la denominación “seres sientientes” para referirse a los animales y sus derechos, cuando antes se trataban como bienes muebles o cosas, y ya no se habla de mascotas, sino de “animales de compañía”. Modernamente, después de los años 2006 a 2010, empezamos a incorporar el concepto de “familia multiespecie”, no solo en Colombia, sino en otros países, cuando incluye animales de compañía.

R+F: ¿Y cuál jurisprudencia habla específicamente de la “familia multiespecie”?

Senador: En otros países ya existe jurisprudencia al respecto cuando hay una partición de bienes por la separación de los cónyuges, con reglas para la repartición de los animales que hacen parte del entorno familiar.

R+F: ¿Por qué considera necesario legislar en Colombia sobre “estos conceptos modernos de familia”, como usted llama?

Senador: Encontramos que las familias que incorporan a estos animales como parte de su dinámica son más sensibles, con hijos que tienen mayor educación y menos tendencia a la violencia. Consideramos muy importante esa solidaridad y sensibilidad hacia los animales como parte de la formación humanista. Hoy, en cualquier familia colombiana con un animal de compañía, llámese perro, gato u otro, tiene unas condiciones y connotaciones muy diferentes: hay gimnasios, spa, hoteles, guarderías, tiendas, boutiques que hacen parte de todo ese entorno.

El proyecto del Soat

R+F: Aparte de la “línea anticrueldad”, como usted se refiere a los proyectos de ley que restrinjan todavía más el maltrato a los animales, tenemos entendido que promoverá iniciativas relacionadas con la asistencia en salud de estos seres vivos. ¿En qué consisten?

Senador: Hicimos un proyecto de ley en compañía del representante a la Cámara Nicolás Albeiro Echeverry, también del Partido Conservador, que busca extender el Soat (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) para que haya cobertura en accidentes de tránsito que involucren animales y tengan atención veterinaria, evitando que queden expósitos en la vía pública hasta la muerte. La gente no se atreve a auxiliarlos por las cuentas que luego tienen que pagar. Hay países donde ya se ha desarrollado la idea y existen hospitales veterinarios públicos como en Ciudad de México. Está radicado en la Comisión Quinta de la Cámara para primer debate.

R+F: Entiendo. ¿Y usted estaría de acuerdo con que luego se legisle para que el Sistema General de Seguridad Social como tal -al cual pertenece el Soat- cubra a las mascotas de los usuarios o afiliados?

Senador: No es posible que se priorice sobre las personas. Sin dejar de atender a los animales, aún nuestro sistema de salud tiene muchas falencias con los seres humanos.

R+F: Entonces no estaría de acuerdo con que cubriera la atención en salud de los animales, en el sentido de que fueran categorizados como “beneficiarios” de un cotizante…

Senador: No, para nada. Eso se puede analizar como un servicio adicional, pero no de las EPS, sino como un servicio veterinario.

R+F: Senador, ¿de dónde surgió la idea y el interés de hacer este proyecto?, ¿conoce casos o cifras puntuales de animales involucrados en este tipo de accidentes?

Senador: Lamentablemente los animales no tienen quién los defienda, no hay una cultura real que los proteja y defienda sus derechos, y por eso hemos acompañado a estos grupos de ciudadanos protectores de animales. Y si incorporamos esto como parte del concepto de “familia multiespecie”, que no busca humanizar al animal, sino darle un trato de ser sintiente y de reconocimiento de sus derechos sé que podemos avanzar en toda esta cultura.

Las implicaciones de un concepto

R+F: Acaba de mencionar algo clave, que no se trata de humanizar al animal, sin embargo, usted también se refiere a los “derechos de los animales”, basado en la jurisprudencia. ¿Cómo entender esto, si solamente quien puede reivindicar un derecho es quien lo puede comprender, en este caso el ser humano por su facultad racional? Porque resulta paradójico lo que usted plantea…

Senador: No. Fíjese que la Corte Constitucional ya le ha dado reconocimientos de derechos al río Amazonas, al río Atrato y demás ecosistemas estratégicos que hacen parte de la naturaleza. Los animales también son acreedores de derechos, en la medida en que se reconocen como seres sensibles y sintientes: a tener un trato digno, a no ser atacados ni maltratados como lo hemos visto en muchísimos casos.

R+F: ¿Considera que los animales y los seres humanos tienen una misma dignidad o que es distinta?

Senador: La dignidad humana es una dignidad, la de los animales es que tengan un trato digno como seres vivos. No es, de ninguna manera, remplazar a los seres humanos o humanizar a los animales, sino que estos sean tratados con respeto, protegiéndoles la vida.

R+F: O que los animales sean tratados como hijos, más si se habla de “familia multiespecie”. ¿Hasta qué punto una mascota puede ser tratada como un hijo, cuando el vínculo real de parentesco solo es posible entre seres humanos?

Senador: Sí, se le puede dar el trato como parte de la familia, sin necesidad de humanizarlo. Uno no tiene que llegar a humanizar el animal para reconocerle sus derechos. Creo que una legislación moderna nos permitiría entender el concepto de familia multiespecie desde el punto de vista teórico.

R+F: En Estados Unidos sonó mucho el caso de Leona Helmsley, “la reina de los hoteles”, quien le heredó su fortuna a su perro. Al hablar de “familias multiespecie” en Colombia, ¿acaso no veríamos casos similares en un futuro próximo?

Senador: No, yo creo que llegar a humanizar el animal, como resulta en este caso, no es lo que queremos. Buscamos es tratar al animal con dignidad, reconocer derechos y dejar de entenderlo como una “cosa”. Un animal no es un activo, es un ser sintiente, y en esa medida el reconocimiento de derechos debe llegar hasta los derechos vitales, no económicos ni patrimoniales. Llegar hasta allá sería una exageración.

R+F: Otra tendencia que tal vez se podría desencadenar es que se empiecen a mirar con otros ojos, más benevolentes, las uniones sexuales “interespecies”. Hasta en otros países se ha hablado de “matrimonio igualitario interespecies”. ¿Qué opina al respecto?, ¿cree que el cariño hacia una mascota lleve hasta esos escenarios?

Senador: No, no creo. Dentro de los planteamientos de “Conservadores de Vida” no tenemos una visión tan abierta de lo que podría ser una unión interespecie. No pensamos llegar hasta allá, porque eso sería caer en un ejercicio de humanizar el animal, y no es lo que buscamos.

¿Progresista?

R+F: Bueno, senador, hablando tanto de la familia, asunto que ha tenido especial relevancia en este año electoral, ¿usted se considera conservador o progresista en esta materia?

Senador: Conservador.

R+F: ¿Qué piensa entonces sobre el “matrimonio” entre parejas del mismo sexo y la “adopción gay”?, ¿cómo fue su posición ante el referendo sobre adopción promovido por Viviane Morales?

Senador: El asunto del matrimonio para parejas del mismo sexo es muy progresista para mi gusto, el matrimonio no debe ser entre personas del mismo sexo. Lo que he dicho siempre es apoyar que puedan existir derechos de tipo patrimonial entre parejas del mismo sexo, lo que ya existe jurisprudencialmente. Y cuando se trata de adopción y ese otro tipo de situaciones, hay mucha legislación que permitiría ahondar en la discusión. Personalmente no comparto esos conceptos tan progresistas. Y en cuanto al referendo de Viviane voté que “sí”, apoyando la idea de ella (de solo permitir la adopción de menores por parejas de hombre y mujer).

R+F: Entre los “animalistas” pareciera que se han destacado más los de línea progresista, quienes no tendrían objeciones con estos temas de familia que le menciono, ni con el aborto. ¿Cómo hará para que “Conservadores de Vida” refresque al Partido Conservador sin que se pierdan la base y los principios de su ideario cristiano?

Senador: Somos un movimiento provida, defensor de la institucionalidad y conservador. Eso nunca lo hemos negado. Y como lo he dicho, tenemos tres pilares fundamentales: la defensa de la familia, la defensa del medio ambiente y la defensa de la vida.

R+F: Precisamente por eso, senador, es que el concepto de “familia multiespecie” no termina de cuadrar con el concepto y la realidad de la familia natural o “tradicional”, y más bien genera confusión. ¿Es indispensable seguir hablando de “familia multiespecie” para promover el cuidado de los animales?

Senador: Sin explicar y si la persona no conoce, probablemente podría pensar que es un tipo nuevo de familia, pero revise que cuando se habla de “familia multiespecie” no se refiere ni se hace alusión a las preferencias sexuales de la pareja. Ahí tenemos que ser muy explícitos en entender y en explicar este concepto, no hay que angustiarse ni preocuparse.

“Soy católico practicante”

Así se define el senador Juan Diego Gómez, quien en 2008 se sometió a una cirugía bariátrica que le generó diversas complicaciones y lo llevaron al borde de la muerte. “Duré nueve meses hospitalizado y un año y medio incapacitado. Me declararon desahuciado. Tenía una peritonitis llena de complicaciones y por un milagro de la Virgen de Guadalupe estoy acá nuevamente”, relata el congresista antioqueño, quien tiene expuestas varias imágenes de esta advocación mariana y un Crucifijo en su oficina en el Edificio Nuevo del Congreso, en Bogotá.

Además, en su cuenta de Twitter se presenta así: “Soy hijo, esposo y padre, abogado defensor de los DD.HH. y el medio ambiente, fundador de Conservadores de Vida, Ciudadano y Senador de la República de Colombia”. ¿Un “católico animalista”?

2 COMENTARIOS

  1. El interespecismo no consiste en pretender que la heterojurisprudencia acepte e incorpore los conceptos de «seres vivos provistos de sentimientos» o «animales de compañía» sino por el contrario reconocer -muy muy tardiamente- que haber pretendido, justificado y llevado a sus peores consecuencias el «supremacismo» de la especie superior (autoengaño) produjo -y sigue sin solución- la extinción de la mayor parte de la biodiversidad de la fauna y en países como Colombia se convirtió en una absurda indolencia compartida por la tauromaquia, el trafico de exóticos, la masacre frigorífica, el lugar común de reducir a mascotizar el código de brutalidad polícial para su uso por los embozaladores que administran la propiedad horizontal desde su fobia a la libertad, los negocios de explotación del regalo desechable etc.. La carencia de civilización expresada en tal cantidad de represiones y confiscaciones a los mínimos de humanismo no da lugar a otra lectura que descubrir como obtener el perdón y reparar ese enorme quiebre degradatorio de la nunca bien entendida relación de la cadena alimentaria.

    • Suena como si todos los propietarios de mascotas debieran ser procesados por secuestro, a menos que los animales puedan expresar de manera inequívoca su deseo de vivir en dicho hogar, y ser tratado con pleno reconocimiento de la igualdad con su «dueño»…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Populares

Diócesis de Helsinki no tiene con qué atender el creciente número de fieles

La única diócesis católica de Finlandia enfrenta escasez de recursos mientras su población crece. Con solo 28 sacerdotes para 30.000 fieles, necesita urgentemente fondos, clero y espacios para Misas.

El esperanzador nombramiento de Erik Varden como miembro del Dicasterio para el Clero

Erik Varden, obispo noruego de 49 años, nuevo miembro del Dicasterio para el Clero, destaca por su brillante trayectoria académica, profunda espiritualidad monástica y fidelidad a la tradición católica.

El Vaticano elimina la peregrinación de la FSSPX del calendario oficial del Jubileo de 2025

El Vaticano elimina de su calendario oficial del Jubileo 2025 la peregrinación de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, pese a su inclusión inicial y participación histórica en eventos similares.

Polémico sacerdote influencer, nombrado para las comunicaciones de la diócesis de Buga, Colombia

La diócesis de Buga nombró al polémico padre Víctor Hugo Gaviria, conocido como "Padre Torvic", como nuevo delegado de comunicaciones, generando controversia no sólo por su perfil más mediático que pastoral, sino por sus controvertidas declaraciones sobre temas doctrinales.

¿“Católicos LGBT”? El encuentro promovido por aliados de James Martin

El Vaticano será sede de un «encuentro internacional de católicos LGBT» el 5 de septiembre, que incluirá una vigilia con una cruz arcoíris y una peregrinación jubilar con mil participantes.

Temas

Relato del pequeño que se salvó gracias al sacrificio de su amigo durante el tiroteo escolar de Minneapolis

Víctor, alumno de quinto grado, salvó la vida de su amigo Weston Halsne durante un tiroteo en una iglesia de Minneapolis al cubrirlo con su cuerpo, resultando herido en el acto heroico.

Polémico sacerdote influencer, nombrado para las comunicaciones de la diócesis de Buga, Colombia

La diócesis de Buga nombró al polémico padre Víctor Hugo Gaviria, conocido como "Padre Torvic", como nuevo delegado de comunicaciones, generando controversia no sólo por su perfil más mediático que pastoral, sino por sus controvertidas declaraciones sobre temas doctrinales.

La eutanasia se dispara en Canadá: el 5% de todas las personas que mueren en Canadá son sacrificadas

La eutanasia en Canadá representa ya una de cada 20 muertes en el país, superando las cifras de naciones donde lleva más tiempo legalizada. La demanda crece, y las implicaciones éticas también..

Escándalo en Francia: autoridades eclesiásticas prohíben rezar el rosario en la catedral de Valence

La Diócesis de Valence prohíbe el acceso a la catedral a fieles que rezan el rosario. Un guardia impidió la entrada y colocó un cartel discriminatorio, generando indignación en la comunidad católica.

El Papa dice a los políticos católicos: pongan a Cristo por delante de las directivas del partido

El Papa León XIV insta a políticos católicos a defender la ley natural y resistir directrices partidistas que contradigan la verdad cristiana, advirtiendo que los valores sin Cristo no transforman la sociedad.

Religiosas lanzan innovador portal web para apoyar a mujeres que consideran abortar

Las Hermanas de la Vida lanzan el portal web Vis Center para brindar apoyo integral y recursos gratuitos a mujeres que consideran abortar o buscan sanación post-aborto en Estados Unidos y Canadá.

De “porteros” a “defensores”: los hombres católicos se unen para proteger las parroquias

Tras el tiroteo masivo en una iglesia de Minneapolis que dejó dos niños muertos, la organización católica Porters of St. Joseph entrena a hombres voluntarios para proteger parroquias y feligreses en Arizona.

La democracia sin religión está condenada a desaparecer

Un ensayo analiza el deterioro de la democracia estadounidense, comparándola con la URSS y alertando sobre cómo el individualismo extremo y la marginación religiosa amenazan los valores democráticos tradicionales.

Relacionados

Secciones