Reproducimos este extraordinario hilo de Twitter publicado por @Jadouken10
La “Quema de Conventos”…iglesias, bibliotecas, museos y colegios en mayo de 1931. HILO.
2) En este hilo vamos a analizar los hechos acontecidos entre el 11 y el 13 de mayo de 1931 durante la II República. Para entender lo sucedido conviene recordar un antecedente histórico ocurrido durante el año 1834: La Matanza de Frailes en Madrid.
3) Iniciada la primera guerra carlista se extiende por Madrid una importante epidemia de cólera. A mediados de Julio de 1834 se propaga el rumor de que los frailes habían envenenado el agua de las fuentes públicas.
4) Como consecuencia de aquello, el 17 de Julio son asaltados varios conventos terminan siendo asesinados 73 frailes. Los días previos a la matanza se cantaba la siguiente copla por Madrid:
5) Menéndez Pelayo escribió:
“¡Ocho horas de matanza REGULAR Y ORDENADA, por un puñado de hombres, casi los mismos en cuatro conventos distintos! ¿Qué hacía entre tanto el capitán general? ¿En qué pensaba el Gobierno?”
“¡Ocho horas de matanza REGULAR Y ORDENADA, por un puñado de hombres, casi los mismos en cuatro conventos distintos! ¿Qué hacía entre tanto el capitán general? ¿En qué pensaba el Gobierno?”

6) “Los soldados permanecieron inmóviles o ayudaron a los asesinos a buscar y a rematar a los frailes (…) Se presentó San Martín (capitán general) habló con los jesuitas supervivientes y les increpó por lo del envenenamiento de las aguas”



7) El Presidente del Consejo de Ministros de aquella época, el masón Francisco Martínez de la Rosa, dejó por escrito que la matanza de los frailes había sido obra de las “sociedades secretas”.
ddd.uab.cat/pub/llibres/19…


ddd.uab.cat/pub/llibres/19…



8) Teniendo en cuenta todos estos detalles, pasemos a hablar a continuación de los sucesos de mayo de 1931.
9) Durante los días 11, 12 y 13 de mayo de 1931 se produce en varias provincias de España la famosa “Quema de Conventos”. Más de cien edificios religiosos quedaron total o parcialmente destruidos.
No se llevaba ni un solo mes desde la proclamación de la II República.
10) Hay que indicar que no solamente ardieron conventos, también iglesias, colegios, museos, centros de Formación Profesional y bibliotecas causando así grandes pérdidas de patrimonio histórico-artístico de incalculable valor para nuestro país.
11) Es importante recalcar este punto porque a día de hoy muchos ignorantes siguen intentando vincular el régimen republicano de aquel entonces con la defensa a ultranza de la cultura y la educación porque “se cambiaron crucifijos por libros”.

12) Se quemaron bibliotecas como la de la Casa Profesa de la calle de la Flor. La 2º más importante de España después de la Biblioteca Nacional. Más de 80.000 volúmenes en llamas. Se perdieron para siempre ediciones príncipe de Lope de Vega, Quevedo o Calderón de la Barca.

13) Se quemó el Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) de la calle de Alberto Aguilera dirigido por los jesuitas. Centro de enseñanza con salas y museos de Mineralogía, Botánica, Física, Química y Electricidad. Se perdieron para siempre 20.000 volúmenes.

14) En el ICAI se daba Formación Profesional gratuita a miles de obreros.
En 1930 se había logrado formar a más de 10.000.
En 1930 se había logrado formar a más de 10.000.

15) También ardió la Escuela de Artes y Oficios de la calle de Areneros.
“Habían obtenido el título de peritos electricistas y mecánicos innumerables muchachos de origen humilde, dotada de material técnico y docente de primera calidad”

“Habían obtenido el título de peritos electricistas y mecánicos innumerables muchachos de origen humilde, dotada de material técnico y docente de primera calidad”


16) El Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas de Cuatro Caminos acabó de la siguiente manera. Recibían enseñanza niños de familias obreras.





17) El Colegio de María Auxiliadora de las Salesianas de la calle Villaamil, en el que recibían enseñanza niñas pobres, también corrió la misma suerte.

18) El Gobierno Provisional convocó un Consejo de Ministros supuestamente para intentar controlar los disturbios. En dicho Consejo se encontraban, entre otros, Miguel Maura (ministro de la Gobernación), Manuel Azaña (ministro de Guerra) y el Presidente Alcalá-Zamora.





19) Según cuenta Miguel Maura, el Presidente Alcalá-Zamora llegó a decir al comienzo de los incendios que aquello eran “fogatas de virutas” provocadas por “unos chiquillos que juegan a la revolución” y que todo se calmaría en seguida.



20)Miguel Maura pretendió poner orden en las calles (como era su deber) pero Azaña amenazó con dimitir si lo hacía. Llegó a decir que
“Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano”

“Todos los conventos de Madrid no valen la vida de un republicano”


21) Alcalá-Zamora propuso que se sometiera a votación la orden de sacar o no a las fuerzas del orden.
Maura se negó a participar, Azaña votó que no y el resto de ministros socialistas (Prieto, Caballero y De los Ríos) se abstuvieron.
Maura se negó a participar, Azaña votó que no y el resto de ministros socialistas (Prieto, Caballero y De los Ríos) se abstuvieron.
22) Finalmente, el gobierno no tuvo más remedio que declarar el Estado de Guerra por la tarde en Madrid para que interviniese el ejército y no la Guardia Civil ante la oleada creciente de incendios.

23) Recordemos que la propaganda republicana contra el ejército había sido brutal por sus vínculos con la Dictadura de Primo de Rivera. El gobierno de la República no tuvo más remedio que echarse en brazos del ejército para dominar la situación.
24) Las noticias de lo sucedido en Madrid iban llegando al resto de provincias. Desde la madrugada del día 11 hasta el 13 de mayo se extendió una oleada de incendios, sobre todo por Levante y Andalucía. Los sucesos más graves se produjeron en Málaga.

25) El Gobernador Civil interino, Enrique Mapelli Raggio, declaró que el Gobernador Militar había dado la orden de retirar la Guardia Civil durante los incendios quedando así los conventos y las iglesias desprotegidos.





26)Aquel Gobernador Militar de Málaga era el masón Juan Gómez Caminero, que había
enviado un telegrama a Azaña con el siguiente contenido:
“Ha comenzado el incendio de iglesias. Mañana continuará”


enviado un telegrama a Azaña con el siguiente contenido:
“Ha comenzado el incendio de iglesias. Mañana continuará”



27) Azaña, gran exponente del anticristianismo de aquel régimen, declaró cinco meses después de los incendios que España había dejado de ser católica. Se inició en la masonería en 1932 adoptando el nombre simbólico de Plutarco.

28) Pero al final de sus días murió reconciliado con la iglesia: “Cogió el crucifijo, lo acercó a sus labios, besándolo amorosamente por tres veces y exclamando cada vez: ¡Jesús, piedad y misericordia!”
religionenlibertad.com/espana/19855/l…
La conversión de Azaña, contada por el obispo: «Ante el crucifijo se le humedecían los ojos»Fue presidente de Gobierno en 1931 y, también, de la II República en el 36. Pronunció en el Congreso la frase: “España ha dejado de ser católica”…https://www.religionenlibertad.com/espana/19855/la-conversion-de-azana-contada-por-el-obispo-ante-el-crucifijo.html
29) La versión oficial sobre el origen de los hechos está relacionada con la inauguración del Círculo Monárquico Independiente de la calle de Alcalá el día 10 de mayo de 1931.

30) Al parecer, los monárquicos se habían atrevido a poner desde un piso el disco de la Marcha Real resonando hacia el exterior lo cual supuso una “clara provocación” para los partidarios de aquel régimen lleno de libertades.

31) Desde ese mismo momento se difundieron una serie de bulos como el de un chófer que había sido asesinado supuestamente por el marqués de Luca de Tena. También se habló de una “conspiración antirrepublicana”. Los republicanos comenzaron a incendiar los coches de los monárquicos



33) Se intentó asaltar la sede del ABC e incluso se llegó a afirmar que desde el edificio se habían lanzado “flechas de acero” contra los asaltantes.

34) La Guardia Civil tuvo que custodiar la sede del ABC para impedir que la turba linchara a los monárquicos y como consecuencia de esto se produjeron dos muertos. En seguida corrió el rumor de que los muertos ante el ABC habían sido numerosos.

35) El ministro de Gobernación, el “católico” Miguel Maura, ordenó suspender los periódicos “ABC” y “El Debate” (diario católico) para intentar presentar una imagen de imparcialidad ante sus colegas del nuevo Gobierno Provisional.





36) A raíz de estos sucesos fueron encarcelados sin prueba alguna Luca de Tena y otros dirigentes monárquicos.



37) Aunque todos los bulos atribuidos a los monárquicos hubieran sido total o parcialmente ciertos, no tiene sentido afirmar que esto fuera el detonante de la quema de conventos ya que lógicamente los ataques deberían haber sido exclusivamente contra objetivos monárquicos.
38) Además, tras la llegada de la República la Iglesia se mantuvo neutral:
“Los católicos no hacen distinción entre una y otra forma de gobierno, mientras que éstos no suscitan el combate con la Iglesia”
“La Santa Sede pidió el máximo respeto hacia el gobierno republicano”
39) Azaña cuenta en sus diarios que un confidente había avisado a Miguel Maura de la “PROYECTADA QUEMA” con 48 horas de anticipación.



41) Y el propio Maura comenta que el 10 de mayo por la tarde supo que desde el Ateneo se había planificado la quema para el día siguiente como protesta por la debilidad del Gobierno en materia clerical. Incluso se habían repartido listas con los conventos que debían arder.



42) Por tanto, los disturbios contra los edificios religiosos estaban preparados y no tenían nada que ver con una respuesta “espontánea” ante una “provocación monárquica” tal y como se sostuvo en aquella época y como se sigue sosteniendo incluso a día de hoy.

43) El Ateneo, el lugar donde se planificaron los incendios según el ministro Maura, era uno de los centros de agitación más importantes de la masonería que existía en Madrid.
telemadrid.es/noticias/cultu…

telemadrid.es/noticias/cultu…


44) Uno de los cabecillas del Ateneo, Pablo Rada, fue recibido casi con honores por el ministro de Instrucción Pública: el masón Marcelino Domingo. Este hecho llevó a Maura a presentar en un primer momento su dimisión.







45) En aquella reunión de Rada con el ministro Marcelino Domingo se llegó a reclamar, entre otras cosas, el “desarme de los conventos”. Lo que ya indicaba el pretexto que se iba a utilizar para justificar los ataques.



46) Otro miembro del Ateneo, accedió sin ningún tipo de problemas en el ministerio de la Gobernación y pudo leer tranquilamente desde un balcón una serie de reivindicaciones muy parecidas a las de Pablo Rada. Uno de esos puntos era la expulsión de las órdenes religiosas.

47) Aquel miembro del Ateneo era José Antonio Balbontín, afiliado en aquel momento al Partido Radical Socialista.





48) Algunos periódicos republicanos no solamente llegaron a justificar los disturbios, sino que, siguiendo el bulo de Pablo Rada, llegaron a inventarse que en los conventos había armas y que los religiosos habían disparado contra los asaltantes.
49) Heraldo de Madrid: “Al cabo de un mes de haberse proclamado pacíficamente el nuevo régimen el pueblo demuestra estar capacitado para la revolución”

50) El diputado de Acción Republicana y masón de la Logia Dalton, Luis Bello, escribió en el periódico El Crisol:
“Las violencias del pueblo (…) han respondido siempre al fuego que se les dirigía desde el interior de las fortalezas conventuales”



“Las violencias del pueblo (…) han respondido siempre al fuego que se les dirigía desde el interior de las fortalezas conventuales”




51) Los disturbios también se utilizaron para presionar al gobierno con respecto al concordato.
Luis Bello en el diario El Crisol => LUZ DE INCENDIOS:
Luis Bello en el diario El Crisol => LUZ DE INCENDIOS:
“Los incendiarios prestaron el día 11 un bien muy estimable a los que mañana hayan de gestionar la renovación del concordato”
52) El diputado y masón de la Logia Ibérica, Roberto Castrovido escribió en El Liberal:
“Se ha vuelto a quemar conventos; pero con indudable progreso en la moral, sensibilidad y humanitarismo del pueblo (…) No ha matado frailes, no ha cometido asesinatos”.



“Se ha vuelto a quemar conventos; pero con indudable progreso en la moral, sensibilidad y humanitarismo del pueblo (…) No ha matado frailes, no ha cometido asesinatos”.




53) Heraldo de Madrid: “Desde la iglesia de los Jesuitas se hicieron disparos sobre las masas, ESTO ES LO QUE PROVOCÓ LOS INCENDIOS, según afirma un testigo presencial”

54) El Socialista: “En los conventos había fusiles, bombas de mano y ametralladoras, como se comprobó ayer. Todavía pueden verse los impactos de los disparos que hicieron los frailes contra el pueblo”.

55) Los frailes dispararon con mala puntería, pues ni un solo incendiario resultó víctima de aquel supuesto “fuego desde el interior”.
56) Como hemos visto en el hilo, tanto en los sucesos de 1834 como en los de 1931 se llevó a cabo la misma “metodología”.
57) Se utilizaron pretextos para justificar una serie de ataques previamente planificados contra unos objetivos concretos mientras las autoridades gubernamentales mostraban pasividad o bien participaban directamente en los crímenes.
58) En 1834 fue el agua envenenada, en 1931 fueron los tiros desde los conventos y en mayo de 1936 se extendió el rumor de que las monjas repartieron caramelos envenenados a los niños. Este bulo fue el detonante de nuevos incendios contra iglesias en los meses previos a la guerra



59) FIN