Un reciente estudio de investigación ha encontrado una relación entre el declive de la práctica religiosa y el aumento de las muertes por desesperación en Estados Unidos. El estudio, titulado “Religion and Deaths of Despair in the United States“, fue publicado por Tyler Giles de la Universidad de Wellesley, Daniel Hungerman de la Universidad de Notre Dame y Tamar Oostrom de la Universidad Estatal de Ohio, y ha sido difundido por el National Bureau of Economic Research.
Si quieres recibir noticias de actualidad sobre la Cultura de la Vida, te invitamos a seguirnos en nuestro CANAL DE TELEGRAM haciendo clic AQUÍ.
El estudio señala que muchas medidas de adhesión religiosa comenzaron a declinar a finales de los años 80. Los autores encontraron que el gran declive en la práctica religiosa fue impulsado por el grupo que experimentó los aumentos posteriores en la mortalidad: los estadounidenses blancos de mediana edad sin un título universitario.
Los estados que experimentaron mayores declives en la participación religiosa en los últimos 15 años del siglo XX vieron mayores aumentos en las muertes por desesperación. Los investigadores analizaron en particular la abolición de las llamadas “leyes azules”, que limitaban el comercio, generalmente en las mañanas de los domingos.
Los autores del estudio encontraron que la abolición de las leyes azules tuvo un impacto del 5% al 10% en la asistencia semanal a servicios religiosos, y aumentó la tasa de muertes por desesperación en 2 muertes por cada 100,000 personas, lo que supone una “parte razonablemente grande del aumento inicial en las muertes por desesperación”.
Es interesante destacar que el impacto parece estar impulsado por la participación religiosa formal, en lugar de la creencia o las actividades personales como la oración. Los autores del estudio sugieren que los resultados “subrayan la importancia de las instituciones culturales como los establecimientos religiosos en la promoción del bienestar”.